martes, 16 de septiembre de 2008

Cinco días con César Acuña



CRÓNICA

UN HOMBRE INCANSABLE Y PERSEVERANTE
Cinco días con César Acuña

Por César Lescano G.- Cuando me dieron la noticia que acompañaría al alcalde de Trujillo en su trajinar cotidiano, quedé en una especie de shock, asustado, pálido –me encontraba- no podía establecer las ideas en mi cabeza. Fue una sorpresa la cual no concebía por la sencilla razón que creía que aún no era el momento.
Me encontraba en una reunión de personal cuando uno de sus hombres de confianza ingresó y busco rápidamente con su mirada a quien escribe estas letras, me llamó y me dijo: vamos que el ingeniero quiere conversar contigo, accedí y fácilmente me encaminé a su oficina. Subimos al segundo nivel, abrimos la puerta y entablamos un cruce de palabras en unos escasos cinco minutos.
Acepté la propuesta, pero siempre con el pensamiento que me faltaba un poco de capacitación para estar a su lado. Pensé rápidamente y me dije a mi mismo, quizás sea parte del destino, por lo tanto no habría problema. Esperaría el día donde empezaría esta nueva experiencia.
Por la mañana del martes se iniciaba un paro de transportistas, la cita era a las siete, la “casona” sería el lugar. Me desperté y después de las necesidades cotidianas, caminé como de costumbre hasta mi Alma Mater, claro que esta vez sería diferente.
Esa mañana no tuvimos actividad. Ya en la tarde, 3:30 exactamente, nos reunimos en el lugar de siempre, con las cosas en mano, cámara y laptop, subí al vehículo que nos transportaría. Las calles estaban desoladas, el paro se había desarrollado de tal manera que pocos eran los que realizaban sus actividades con normalidad.
Primera parada. Av. La Perla, una nueva avenida que el Ing. César Acuña Peralta, como alcalde, abrirá para seguir descongestionando el tránsito vehicular. Bajamos del vehículo, saludé al alcalde, me dijo: bienvenido al equipo, me presentó como su nuevo fotógrafo y mencionó que también haría las notas de prensa.
El alcalde provincial de Trujillo, César Acuña Peralta, era aclamado por los vecinos mientras dialogaba con los dirigentes de la zona. En ese momento pude darme cuenta que Trujillo desconoce su labor. Su realidad y su acercamiento al pueblo. Me quedé pensando que es del periodismo trujillano, porque no informa de aquellas obras, de la labor del alcalde, al mismo tiempo que me preguntaba, me respondía de la realidad de mis queridos colegas.
El ingeniero atinó a caminar ante la multitud que se acercaba, el lugar era una especie de arenales divididos por piedras, montículos de basura, viviendas, si es así como se les puede llamar, hechas de esteras y con una bandera peruana en el techo de calamina que suena y se levanta por el fuerte viento que hace en la zona.
Nuestro alcalde se estaciona en una especie de vereda y observa a lo lejos el lugar, la gente conversa con él y menciona que muy pocas veces las autoridades llegaron a su zona. César Acuña les pide que no se preocupen por que muy pronto todo cambiará, que con su gestión podrán tener todas sus calles asfaltadas.
“Con esta avenida se logrará descongestionar las calles adyacentes, como el caso de la Av. Huamán y así poder convertir a Trujillo en una metrópoli con todas sus calles asfaltadas y agilizar el tránsito vehicular en la ciudad”.
Acuña Peralta dijo que para noviembre se espera la aprobación de los expedientes técnicos y legales para que en enero próximo se inicie la construcción de la ansiada obra que por largos años esperan los moradores de las urbanizaciones Monserrate, Galeno e Ingeniería.
“Estas obras son de suma importancia para modernizar la ciudad de Trujillo, para ello necesitamos trabajar en conjunto y así poder consolidar lo que hoy tienen en el papel una gran prolongación que servirá, además, para el desarrollo urbano de esa parte de la urbe”.
Luego de caminar y observar el futuro de esta avenida, la cual se extiende en un área de 32 mil metros, subimos a nuestro transporte y nos encaminamos a la municipalidad. Al llegar encontramos a diferentes personas en el salón consistorial. Personas que esperaban ser atendidas por el alcalde. Bueno, que pasen dijo.
Alcaldes vecinales y personas de toda clase social, esperaban exponer sus propuestas y buscar solución a sus problemas. La disponibilidad con la que cuenta César Acuña para escuchar a un promedio de 50 personas volvió a sorprenderme. Mientras nuestro alcalde atiende, redacto la nota de prensa sobre la construcción de la Av. La Perla.
Escucho atentamente las exposiciones de la gente, algunos lloran, la mayoría halagan la forma como viene realizando su gestión. “Ingeniero, usted es el alcalde del pueblo. Usted siempre visita los territorios vecinales, no es un alcalde de oficina, siga así Sr. Alcalde”. Son frases que repiten los que llegan a su despacho.
Los alcaldes vecinales apuntan sus avances, piden apoyo para las urbanizaciones y el alcalde mira a sus gerentes como diciéndoles que pongan atención a lo que la población requiere. Seguridad ciudadana viene poniéndose acorde con lo que el alcalde desea. “Trujillo se convertirá en una ciudad segura y libre de delincuencia”, recalca a cada momento.
Las horas han pasado, y veo por la ventana de la municipalidad que la luz artificial de la plaza de armas ya se encuentra en todo su esplendor, es hora de enrumbar a descansar. El primer día junto al alcalde está por terminar. Cansado y con poco ánimo, pero todavía tengo ganas de aprender. Siento que estoy aprendiendo y conociendo la humanidad de César Acuña Peralta.
El segundo día de mi travesía junto al alcalde fue casi similar, desde tempranas horas en el lugar de siempre empezaban a reunirse todos sus acompañantes. Este segundo día empezaba a sentirme un poco raro, pero a pesar de ello estaba contento por trabajar a su lado.
La primera parada fue en la Municipalidad donde sostuvo una reunión con unos empresarios que tienen en mente construir uno de los edificios más modernos de la ciudad de Trujillo. Un proyecto el cual necesita del permiso de la Municipalidad para su construcción. Este proyecto es un centro empresarial, el cual se convertirá en el centro financiero más importante del norte del país.
Luego de aquella reunión pasaríamos al Salón Consistorial donde se haría entrega de cheques por montos que van desde 120 a 2,500 soles, otra cosa que la población en su conjunto desconoce. La alegría y cordialidad del alcalde se reflejaba en su rostro humanitario cuando hacía entrega de cada cheque. Yo había escuchado vagamente de aquel gesto del alcalde, pero no sabía en qué momento se realizaba y mucho menos que se daba todas las semanas el día miércoles, denominado por la misma autoridad como el día de la felicidad.
Y mucho menos sabía que se hacía públicamente, ahora me daba cuenta que su gestión tienen un rostro humano, con ello demuestra a la población trujillana que sus contribuciones son bien invertidas.
“Si las obras son importantes para el desarrollo de la ciudad, también es muy importante la inversión social y este poco o mucho dinero que reciben, sepan invertirlo bien. Si lo hacemos público la entrega de cheques es por que nada tenemos que esconder y los que reciben no deben sentirse avergonzados por algo que soluciona sus necesidades”.
Gran gesto del alcalde, quien espera las verificaciones de su personal a la población que solicita apoyo a la municipalidad y así saber si las necesidades planteadas son reales y son de extrema pobreza, confirmando aquello se hace entrega de los cheques que servirán para apoyar con la solución de lo planteado por los pobladores.
Por la tarde del miércoles no habría trabajo, regresé a mi lugar de siempre.
Ya el jueves empezaría un nuevo día, la primera actividad fue la participación del alcalde en la inauguración de una audiencia pública organizada por el Consejo de la Prensa Peruana, donde participó, también, como presidente del AMPE y firmó un convenio sobre la emisión de información de las municipalidades en sus páginas web y el hacer conocer a la población sobre la gestión que realizan las entidades públicas.
Pasada esta actividad nos dirigimos a las avenidas Villarreal y Pesqueda, donde el alcalde subido en un cargador frontal dio inicio al derrumbe de las paredes que obstaculizaban el acceso vial en la zona sur este de la urbanización popular La Rinconada, que colinda con las faldas del cerro Pesqueda.
Después de esto las familias del lugar agradecían al alcalde por lo que en un futuro se convertirá en la avenida Camino Real. Los pobladores no podían creer que esta obra se haga realidad después de venir gestionándola por más de 30 años.
Anunció que este año se hizo la apertura y la limpieza de la zona, para que los choferes puedan transitar con sus vehículos por ella y que el próximo año 2009 será asfaltada esta nueva avenida, así como se construirá sus sardineles y veredas.
“Por si acaso - dijo una vez más- no me han hecho llegar memoriales para hacer esta obra, tampoco voy a esperar eso. Mi gestión como alcalde es mejorar la ciudad, hacerla más verde y limpia”.
Ni el polvo ni los huecos de estas calles sin asfalto impiden que el alcalde recorra los lugares más olvidados, su trabajo esta con la población, porque él ha nacido para servir y no servirse.
De regreso a la municipalidad, César Acuña se reunió con una misión del Banco Mundial, entidad financiera, presidida por el funcionario Ivo Imparato, también estuvo el analista Ricardo Bertalmio Rubial del Banco Continental, que dialogaron ampliamente con el alcalde. El dialogo fue sobre el asesoramiento y el financiar importantes proyectos para impulsar su desarrollo como ciudad, teniendo en cuenta que es una urbe que registra un notable crecimiento económico y poblacional.
Las horas pasaban en palacio municipal, estaba conociendo una infinidad de cosas, pero extrañaba la universidad, sentía que mi libertad la estaba perdiendo con el paso de los días, tan sólo quería que acabe el día o que entremos en actividad, quería seguir aprendiendo para demostrar al alcalde que tengo muchas ganas de crecer profesionalmente, necesitaba más experiencia y capacitación para el trabajo asignado.
En la universidad conocía todo lo que hacía, ya sabía la forma como realizar las cosas, ahí era mi lugar y para trabajar con César Acuña esperaría ganar ese puesto con mi trabajo y no con una recomendación, tendría que ser yo el que gane estar a su lado, que él conozca mi trabajo y analice o que sepa del trabajo que hago diariamente.
Su trabajo no cesa, no descansa, es un hombre que no deja nada a medias, sus ideales son de una persona exitosa. César Acuña traduce su bondad en sus obras sociales, sus formación en base a valores éticos y morales hizo que sea persona muy sensible con los pobres.
En el lugar donde se encuentre no hay persona que deje de reconocer su trabajo, los niños gritan su nombre, los taxistas le dicen: estamos contigo y es como él dice, puedo caminar tranquilo por las calles porque no tengo nada que ocultar, no he hecho mal a nadie, y ya verán que todos me quieren.
El viernes visitamos los clubes de madres, seis fueron a los que acudimos, pude conocer parte de la pobreza, en ellos el alcalde inauguraba el taller productivo de crianza de cuyes. Las horas avanzaban y a pesar de la oscuridad en algunos locales, donde las madres esperaban con ansias la presencia del alcalde, él cumplía con su promesa de acudir a su llamado. Los pedidos siempre son bienvenidos repite, pero sólo se cumple lo que se puede.
Durante cinco días pude darme cuenta que nuestro alcalde y que para mí es mi rector fundador, o simplemente el ingeniero, realiza cosas que en nuestra ciudad muchos no conocen y que, como él menciona a cada momento, hay que servir a los demás, que hay que agradecer cuando una ciudad te brinda su confianza y ello se puede hacer con obras y así logar uno de sus objetivos, el cambiar Trujillo, hacer que sea una ciudad moderna y así los trujillanos sientan que no se equivocaron al elegirlo como el alcalde de Trujillo.

jueves, 31 de julio de 2008

Tradición Huamachuquina Única en su género


La Parada del Gallardete

Tradición Huamachuquina Única en su género


Por: César Lescano G.- Hace unos días que había decidido el lugar donde pasaría las Fiestas Patrias, Huamachuco se tornaba atractivo y más aún por celebrarse el 29 de Julio, la tradicional parada del gallardete que marca el inicio de sus festividades en Honor a la Santísima Virgen de Alta Gracia.

Decidido el lugar donde pernoctaría durante los días patrios, enrumbe hacía la Muy Ilustre y Fiel Ciudad de Huamachuco. El viaje duraría aproximadamente unas cinco horas por una carretera afirmada y con unos cuantos tramos asfaltados.

Tal como menciono líneas arriba. Llegué a Huamachuco en horas de la madrugada, el frio era abrumador, pero las ganas de observar tan magno evento calentaban la penumbra huamachuquina.

Ya en la mañana del 29 los cohetes anunciaban el traslado del madero que serviría para la parada del gallardete, un aproximado de 200 republicanos participan del transporte del madero. Ellos llegan al punto donde el madero esta secando, que en esta ocasión fue un lugar llamado Colpa Baja. Para el traslado del pesado madero se colocan delgados travesaños y se colocan en dos filas una a cada lado del madero. La selección de la ruta es parte interesante del proceso.

La donación del gallardete y la donación del madero generan una competencia por prestigio entre los habitantes del pueblo y las huarangas. Cada año los donantes tratan de brindar un mejor madero y un mejor gallardete que el año anterior.

Antes de mover el palo, éste debe ser bendecido por el sacerdote. La huaranga alta tiene la tarea de cargar la mitad superior y la huaranga baja la mitad más pesada, debido a que tiene más participantes. De tiempo en tiempo se hacen paradas para descansar, "armarse" (masticar coca) y beber chicha. Por lo general durante éstos descansos se producen conversaciones sobre el progreso alcanzado y comparaciones con los años anteriores. Durante todo el proceso de transporte del madero, el "cajero" o "maestro" toca su música.

Al promediar las 11:00 de la mañana, el mástil ingresaba a la Plaza de Armas. Ya en lugar donde sería levantado es pintado con los colores del Pabellón Nacional. Mientras los republicanos realizan una especia de mito o tradición, bebiendo y descansando para que unas horas más tarde vuelvan al trabajo.

Para levantar el leño se utilizan "tijeras" que son confeccionadas con dos mandayes que se amarran en la parte superior, así mismo se usan cuerdas amarradas en varios lugares del madero, éstas cuerdas serán usadas para jalarlo y colocarlo en un hoyo que ha sido cavado previamente de unos 2 metros de profundidad.

La población se mezclaba con los turistas, miles eran los afortunados en observar este certamen único en su género. Cuando el reloj marcaba las tres de la tarde, gallardete “asomaba” por una de las calles principales, éste era paseado por todas las autoridades acompañados de una banda de músicos.

El tradicional paseo se realiza por todo el perímetro de la Plaza de Armas. Mientras la gente baila al compás de la banda, en la Catedral se observa a su Santa Patrona, la Santísima Virgen de Alta Gracia, quien es sacada de su trono “para observar a sus fieles realizar éste acto”.

Ya frente a la Catedral el sacerdote bendice el estandarte y todo queda listo para proceder a la Parada del Gallardete.

De mil a dos mil personas participan en este proceso, algunos jalando las cuerdas donde es que se necesita más gente; y otros en las "tijeras". Cuando empieza a erguirse derecho, caen las tijeras y las cuerdas se mueven en dirección de los cuatro puntos cardinales para mantener su estabilidad dentro del hoyo, donde los comuneros rápidamente lo llenan de tierra y piedras.

“En otras ocasiones el madero es muy pesado y cae estrepitosamente, lo que trae como consecuencia que los comuneros reinicien el proceso redoblando esfuerzos” repiten algunos pobladores.

Durante todo este proceso el "cajero" y las bandas de músicos tocan incansablemente, combinándose con los gritos de la gente y el reventar de las avellanas preparadas para esta ocasión.

T- 30-7-08

“Amo la naturaleza como a una mujer inalcanzable”


La confesión de Augusto Aldave Pajares

“Amo la naturaleza como a una mujer inalcanzable”


Por: César Lescano G. -“En los años que mi juventud revoloteaban mis sentidos, la naturaleza entraba en contacto con mi persona. Sus lagunas, lagos, puquiales, humedales, ríos, cascadas, quebradas y el infinito mar me cautivaban, cual amor por una mujer inalcanzable”. Así define el inicio de su amor por la naturaleza Augusto Aldave Pajares.
Su “cuartel de invierno”, como llama a lugar donde se encuentra, nos esperaba para una charla, naturalmente llena de algas y lagunas, acerca de sus logros y su compromiso con la naturaleza.
Augusto Aldave Pajares, tras cumplir 70 años, fue homenajeado por los científicos del gobierno alemán quienes imprimieron diversas estampillas con su imagen, acompañado por la bandera peruana, y con el aporte de sus investigaciones al mundo, el Cushuro o Nostoc, que son algas redondas que viven en lagunas sobre los 3000 m.s.n.m y que aportan tanta proteína como la carne (30%).
¿Donde inicia su amor por la naturaleza?
- Las lagunas altoandinas me dieron una gran lección, el solo hecho que estén allí y no en otro sitio cautiva y conmueve. A miles de metros sobre el nivel del mar hace que nazca este amor y más aún cuando unos científicos alemanes me otorgan una beca para estudiar el cultivo de microalgas en esta parte de nuestro país.
- Tuve que tomar una decisión muy rápida, el estudio duraría ocho meses, pero sabía que quedaría maravillado y sobretodo relacionado con la naturaleza.
¿Cómo es esta relación?
- Mi relación con la naturaleza es algo grandioso, es casi simbiótica. Es una correspondencia pródiga, limpia, cristalina, nívea, prístina con respecto al deseo de aprender. ¡Como no entonces revalidar a nuestra madre naturaleza!.
Y sus estudios, ¿dónde los realizó?
-Bueno, yo termine mi carrera profesional en la Universidad Nacional de Trujillo donde tuve la oportunidad de ser asistente de cátedra de Botánica. Es ahí donde quizá mi vocación por la ciencia se expande aún más.
-Cuando la GTZ me otorgó la beca para estudiar el cultivo de microalgas en la Universidad de Góttingen (Alemania), así como en la Universidad de Heidelberg (Alemania), trabajando la ultraestructura celular de Scenedesmus y Nestoc, marcaron por siempre la agudeza de la contemplación, consecuentemente la metodología del rigor científico y por supuesto el humanismo combatiente de los hombres de ciencia.
¿Qué recuerda de su paso por Alemania?
Esa etapa de mi vida, mi inclinación, fue respaldada por alemanes, naturalmente yo aprendí mucho del cultivo de algas en aquellas universidades y me siento orgulloso de haber estudiado en la Universidad de Gottingen donde han egresado 24 premios Nóbel de la ciencia.
Mis maestros me orientaron y me guiaron por el camino de la observación, de la experimentación y de la contrastación, caminé y transité con ellos, puedo dar cuenta de la ilusión y emoción que inspira el mundo acuático y terrestre, con la flora y fauna, con la biodiversidad, con los recursos hidrobiológicos alimentarios, con los microclimas, etc”.
Su experiencia, naturalmente, (palabra característica de Aldave) se refleja en sus libros. Sus investigaciones se plasman en sus letras. Sus aportes contribuyen a la sociedad.
Uno de sus últimos libros, publicado por la Editorial Vallejiana, habla sobre su visión sobre el manejo educativo ambiental en la ciudad de Trujillo.
¿Cuál es el tema principal de su último libro?
Debemos saber que mi libro, “Lecciones de Educación Ambiental”, representa un proyecto pedagógico multidimensional a través de la cual debe ser factible generar y consolidar nuevas prácticas de convivencia y solidaridad humana, como fundamento de una sociedad que garantice la conservación y la calidad de las realidades ambientales.
¿Cómo aprender o enseñar esas prácticas de convivencia?
Bueno. Si existe una herramienta de trabajo que le otorgue ambiciones cognoscitivas a la educación ambiental es la interdisciplinariedad. Mediante ella encontraremos una modalidad pedagógica que busque mayor eficacia en la enseñanza. De ser así, podremos conseguir una que otra práctica de convivencia.
Las prácticas tendrán mayor eficacia en la enseñanza. Mi libro esta hecho para eso. Es un medio que permite al estudiante situarse mejor en relación a los problemas ambientales que no pueden ser acogidos por una sola disciplina.
¿Y su propuesta?
La propuesta de educación ambiental para Trujillo se aprecia en la modalidad pedagógica de la interdisciplinariedad y la transversalidad en acción. Y es que la naturaleza de los proyectos técnico- educativo así lo requerían: A) Transversalidad desde la perspectiva interdisciplinaria. Aquí es donde la educación ambiental se concibe como un área de conocimiento con entidad propia donde precipitan aportaciones del resto de asignaturas escolares y disciplinas académicas. E) Transversalidad desde la perspectiva multidisciplinaria, transdisciplinaria e intradisciplinaria. La educación ambiental pierde su carácter de materia específica para convertirse en materia integrada que invade todas las esferas del conocimiento escolar institucionalizado.
Augusto Aldave Pajares labora en la Universidad César Vallejo, de la cual fue gestor en el Parlamento, Presidente de su Comisión Organizadora (1995 - 1998) UCV - Trujillo, Director General (2001 - 2003) UCV – Piura y actualmente Consultor Científico de la UCV - Trujillo. “Sabe de mi transparencia, de mi devoción por la verdad y de mi despliegue por su consolidación institucional”.
El doctor Aldave, como suelen llamarlo en la UCV, ha sido merecedor a distinciones como Profesor Honorario de Universidad Federico Villarreal, de las universidades Nacional de Piura, de Tumbes, del Santa y de la privada A. Urrelo de Cajamarca. Es miembro de Honor del Consejo Consultivo Instituto Hipólito Unánue y ostenta la distinción y galardón Muchik de Oro, Región La Libertad. Es Premio Nacional Medalla de Oro Hipólito Unánue- 2003, Orden Simón Bolívar en Primer Grado de la Universidad Nacional de Trujillo.
Augusto Aldave Pajares es un hombre de logros, sería muy extenso nombrar en una sola entrevista toda su vida profesional. Cuando conversaba con él pude darme cuenta que el hombre esta llano a seguir aprendiendo, que la naturaleza es muy profunda y es como el Dr. Aldave menciona, hay que amarla como a una mujer inalcanzable.

T/03/Jul/08

miércoles, 11 de junio de 2008

Simplemente, mi soledad


Por .- César Lescano G.-
Ya habían pasado algunos meses de tanto ir y venir, de saltar de cama en cama, de irme de juerga, de parranda. Necesitaba establecerme. Mis días se llenaban de sufrimiento, mi ser reflejaba alegría, pero muy dentro de mí la nostalgia invadía mis días. Me encontraba con amigos que me pedían consejos sobre el amor, yo, lo había olvidado. Les hablaba tal cual vivía mis experiencias. Experiencias de una noche, de unas horas que quizás para aquellos locos enamorados no les serviría.
Algunas de mis amigas me trataban de cambiar, me hablaban sobre lo bello que es el amor, no creía en aquel sentimiento que para mí era un simple juego de letras y que muchos dicen que es lo más bello de la tierra.
Me sentía solo. Cigarro tras cigarro, noches llenas de tristeza sin tener a quien amar invadían mi habitación. Mis pensamientos eran inesperados, un sinnúmero de cosas se cruzaban por mi mente, una decena de mujeres llenaban mi cerebro, no encontraba ninguna a mi medida. Triste mi caso, triste, solo y desconsolado, eran las palabras que repetían cuando me preguntaban ¿Cómo estás?... era desesperante sentirme sólo.
La soledad me embargaba tal cual gusano carcome a su muerto, mis días ya no eran los mismos, desconocía las miles de formas de enamorar a una mujer, tan sólo sabía conquistarlas y robarles un beso, al otro día pasaba tal como narre anteriormente (El enigma de debilidad). Ya no sabía cuál era la forma de caminar de la mano con una fémina, mi ser no percibía quien era la apropiada para lo que en esta etapa de mi vida anhelaba. Enamorarme era la palabra, pero lo penoso de todo esto era que no sabía la formula de cómo hacerlo.
Llevarla al cine, invitarla a cenar, una noche romántica, ¿bailar?, no bailo. Llevarla de viaje, ¿cuál sería la forma? Decirle la verdad, decirle que me gusta y que quiero probar algo con ella. Que estoy locamente enamorado. ¿Enamorado? Acaso era el principio de recordar el significado de aquella palabrita llamada ¿Amor?
Lastimosamente parece que mi mente me jugaba una pasada, inesperada. Entre recuerdos y pensamientos la veía en la lejanía de mi soledad, cerca del cielo y muy lejos del mar, parecía que cuando nos encontramos en completo silencio y un suspiro silencioso hace que algunas muestras del palpitar de nuestro corazón digan el significado del amor. Que por cierto parece haberse ocultado para mí.
Son recuerdos medios “cojudones”. Recuerdos que pasan de historia en historia, entre jueves santos y días sin saber absolutamente nada de ella. Tanta será la “idiotez” de algunos de nosotros que en ocasiones no sabemos el porque nos gusta aquella mujer. Es cierto que tiene su carisma, es bella ante la mirada de cualquier mortal, pero es impredecible, temerosa a las consecuencias de la vida.
Hace mucho que no escribo, pero hoy me encuentro como antaño, tirado en mi cama frente a esta curiosidad de la tecnología, con una coca cola a mi lado derecho y un par de puchos por el suelo, un cajetilla de Lucky Strike con unos cuantos cigarros y luz reluciente para poder ver las tonterías que escribo. Mis letras ya no tiñen amores, ahora buscan y esperan hablar solo de ella. En ocasiones invaden y se repletan de recuerdos apagados y ahogados en mi memoria que muestra instantes fugaces de mis bellos momentos.
Párrafos arriba hablaba que el amor se había convertido en un juego de palabras, pero en momentos es sencillo saber que sólo una de aquellas mujeres que pasaron por mi vida puede despedazar mi soledad que se encuentra en un laberinto clandestino. Cortar mi desierto con la hoz de su orgullo, partir mi corazón en dos y juntar los pedacitos regados en todas aquellas que en algún momento pensaron que me enamoraría y hacerme creer nuevamente en el amor.
En momentos pienso que odio mi soledad, quizás la odio, por saber que también me odia. Mi soledad me odia, quiere escapar de mí, no encuentra a donde irse, pero siento que cada vez me odia menos, quizás sabe que en el momento menos pensando lograremos encontrar al amor de mi vida, aquel del sueño interrumpido que brota como manantial efervescente de libertad.
Y que de aquella mujer que no piensa en soledad. De aquella beldad que desborda mi locura en el caudal del mal eterno, cual demonio audaz atormentador del mundo. De aquella que piensa que mis sentimientos son tan falsos como la verdad, esa verdad efímera que refleja la soledad y la hipocresía, materia única en la existencia.
Ya no queda recordar, cuando lo hago el recuerdo es fugaz y distante como el mal sabor de una borrachera, en el umbral de esa memoria dañada y repleta de babosadas pésimamente acomodadas. Esas mismas que se olvidaron tal y como pasa el tiempo.
Entonces pienso, me pregunto ¿hasta cuándo quedaré cubierto por esta soledad? Hasta cuando odiaré recordarla, pensar en ella, en aquel jueves. Odio tener que recordarla como odio el olvidarla, como si fuese suficiente con la fotografía nunca -antes tomada- aquella que en ocasiones comenta, la misma que enmarque en un recuerdo y dibuje un olvido a su alrededor para siempre tenerla en mente. Tanto odio su recuerdo que me enamoré de su olvido, como un puñal clavado en un tablón aparece su imagen fugaz y borrosa en mi mente, en esta mente putrefacta, repleta de hollín palidecido como el polvo de cenizas en la madera, queman mi orgullo hasta la invalidez hasta no responder al impulso vulnerable de recordarla.
Ya paso buen tiempo desde que empecé con este relato, veo demasiado humo en mi cuarto, los dos puchos se convirtieron en ocho, fumé desesperadamente, la coca cola que compre en la soledad no alcanzó para tanto. A la lejanía de mi casa escucho música, se divierten y la verdad que no me llama la atención. Mis “pendejadas” están cobrando mi soledad, rica en ocasiones. ¿O acaso no es rica la soledad?...

jueves, 15 de mayo de 2008

“Sólo estuve soñando”


Gracias Ricardo, por contarme tus aventuras.

Por: César Lescano G.- Nunca había visto nada del mundo…siempre estuve cegado por la maldita naturaleza. Al despertar esa mañana fue algo parecido a cuando después de estar años encerrado en la más oscura oscuridad, de pronto, un rayo de luz viene a derrumbar ese muro que te encarcela, y te ciega.... pero, esta vez hacia el otro lado.... volviéndote a la claridad, a las formas individuales y delineadas, llenas de luz. Si, esa mañana abrí mis ojos y vi. Algo común para todo el mundo, salvo para un ciego como yo, dependiente de algún caritativo lazarillo y de un bastón.
La realidad por fin se me aparecía por otro medio que no fuera el tacto, el oído o mi imaginación..... Podía ver..... Ahí estaba mi ropa y mi bastón, la cama, la ventana con sus cortinas y un espejo. ¡Ah ¡ si, un espejo, un espejo en el cual pude verme por primera vez en tantos miserables años, mientras veía que mi rostro se iba reflejando en él como si fuera una copia de mí mismo.
Ese era yo. Por primera vez veía mi nariz puntiaguda y mis ojos por tantos años vacíos y sin vida. Descubrí también que mi piel era blanca, como decían mis padres, mi boca de labios pequeños y rosados.
Me toqué la cara, me pasé los dedos por las mejillas y terminé investigando mis orejas con curiosidad.
Tanto era, que sin poder contener mi júbilo, comencé a llorar... y vi esas lágrimas salir de mis ojos y correr por mis mejillas, era un emoción comprensible.
Luego me puse la ropa abrochando uno a uno sus botones de memoria, entretanto mis ojos recorrían sin cesar la habitación y escudriñaban sus rincones con la curiosidad de un niño.
Estaba feliz - lo repito - ¿Quién no lo estaría?
Emocionado como estaba salí a caminar y dejé mi bastón, inservible, tirado a los pies de mi cama.
Una vez afuera, en la calle, me arrebaté. Era como si estuviera viendo una película en primera fila. En forma instintiva me tapé los oídos con mis manos para aplacar ese ruido insoportable que emitían los autos, los edificios, la gente, los perros, la electricidad y los aviones. Fue como si la ceguera hubiese tenido controlado el nivel de ruido exterior, y desapareciendo, dejó un lugar por donde el ruido ahora me atrapaba.
No sé, tal vez me sentí mareado, no estoy seguro.
Pero, luego me repuse, pude entonces fijar mí vista de nuevo y continuar avanzando sin problema.
Nunca imaginé que las calles estuvieran tan llenas de letreros. Antes de poder habituarme encontré esa propagación publicitaria grosera e insoportable. Era como si quisieran meterme letras e imágenes por los ojos a la fuerza, y por todos lados. Fue una impresión tenebrosa, por no decir lo menos.
Atravesé las calles sin miedo, mirando hacia todos lados, seguro. Vi las luces rojas. Los autos detenidos.
Llegué hasta un paradero de micros y me entretuve mirando los recorridos escritos arriba del parabrisas delantero. Nadie quiso ayudarme, nadie tuvo piedad de mi.... y eso por Dios, que me hizo sentir confortable.
Subí al micro, ese que me lleva a California, miré a los pasajeros. Indiferentes, sentados, esperaban a que la máquina retomara el movimiento. Elegí mi asiento y viajé con ellos observándolos, de pronto subió un mendigo, recién veía como eran, me dio mucha pena…En ese momento quise volver a ser ese ciego que tan sólo escuchaba…
Una pareja se besaba en el asiento trasero. Acto seguido me fije en los ojos del conductor que se reflejaban en el espejo retrovisor, y un poco más allá me bajé del micro sin tener que preguntarle a nadie dónde es que estábamos, para dirigirme a la casa de Maria Eduarda, mi enamorada.
Toqué el timbre, me abrió, y no pude creerlo.
Estaba más linda que nunca. Jamás la había visto, simplemente recuerdo a mis amigos que me decían: “ciego de mierda, que suerte tienes” Había tocado esos senos, pero poder verlos era algo maravilloso. Imaginé inmediatamente sus pezones. Serían rosaditos, limpios y tiernos. Quise verlos.....Y ella comprendió que yo quería verla desnuda y se quitó la ropa, contenta, divertida. Quería que yo conociera con mis ojos lo que ya conocía con mis dedos. La amé por eso.....Y la miré por todas partes mientras la besaba, entre las piernas, el pubis, en su ombligo, donde yo ya había dejado mi marca con mis lamidos de ciego. Ella no paraba de decir que era increíble.
- Pero, si esto es ¡ increíble ¡
Me preparé yo mismo el café y le serví también uno a ella. Le preparé unas tostadas con mantequilla, y de paso vi una foto mía, con mi bastón y mis lentes oscuros, pegada en uno de los lados del refrigerador.
- ¡Me quiere ¡ - me dije, sonreí.
Por la noche fuimos a meternos a un bar, a petición mía. Quería ver como se veía la gente amontonada divirtiéndose, mirándose unos a otros bajo la luz de una lámpara a medio vuelo. Y quería también conocer la cara de un trago, poder ver ese líquido amargo que a veces me endulzaba el cerebro y las ideas. En realidad quería verlo todo, como ustedes supondrán. Quería divertirme y regalar mis ojos por tanto tiempo enceguecidos...... Había que aprovechar la luz, pero también las tinieblas, que siempre son mucho más claras que la terrible oscuridad.
- ¡ Viva la vida¡ - Grité – Acelerado, mientras escuchaba tocar una banda, conocí a aquellos músicos que tan sólo escuchaba.
Cuando llegamos al bar estaba a media luz. En cada mesa había un nombre de un grupo y una banda de rock amenizaba el ambiente, con música de aquellas épocas, los 80. Nos sentamos, ella pidió una piña colada, yo un vodka.
María no dejaba de mirarme a los ojos y no me soltaba la mano, asombrada como estaba y llena de júbilo.
Dos o tres mesas más allá dos mujeres rubias atrajeron mi atención. Parecían dos ángeles alrededor de una pequeña mesa redonda.
Deslumbrado ante esa belleza, el corazón casi se me salió por la boca. Transpiré y no pude controlar la dirección de mis miradas.

¡No había visto nunca algo como eso¡ Esas piernas bien contorneadas, unos senos increíbles, no podía ver mas… y el rostro de una de ellas que parecía una verdadera diosa me hicieron babear.... Literalmente.
Tan notorio debe de haber sido que Maria Eduarda se levantó de repente y me dio una cachetada que casi me hizo dar vueltas la cara, y después se fue enojadísima.
Lo que pasó enseguida puede parecer raro. No me importó, la dejé ir, me quedé allí y me acerqué a Patricia, para verla de cerca y conocerla.
No le dije que había sido ciego, ¿ Para qué ?. A ella le gustaron mis miradas y mi espalda, y después de conversar un rato salimos de ese bar, fuimos derecho a un hostal que quedaba por aquella universidad.
Patricia resultó ser una profesional. Pero no me cobró, ni me trató tampoco como a un neto cliente. Porque fue tanto mi apetito por ese cuerpo perfecto, por esas curvas graciosas y tetas exquisitas, que con una extraña e indecible destreza, puse mis dedos en acción.
Un ex ciego puede tener una especie de toque mágico en su tacto, y yo la volví loca...... para el deleite y contemplación de mi lujuria y de mis ojos. El placer ese fue grandioso y es inefable.
Moverme sin impedimentos, compartir como una persona normal y hacerle el amor, más que el amor a una mujer como esa, fue para mí el néctar de los dioses.
Nunca me hubiera imaginado de cuántas cosas entran por la vista. Figuras como la de ella todavía las tengo grabadas. Aunque, - claro- yo me doy cuenta que ellas no son sino terribles demonios vestidos de ángeles de luz. Ignorados completamente por los ciegos, que tienen otros demonios, demonios que tu que estas leyendo, jamás las podrás tener, tu ves todo, yo no veía nada.
Entonces, viendo lo que veía.... no, si lo reconozco...... no lo voy a negar, ni mucho menos desmentirlo.... la belleza de esas mujeres me atrapó.
Entre ellas se pasaron el dato y tuve sin ningún problema perfectas amantes para casi todas las noches del año. Mujeres que se cuidaban con esmero para permanecer siempre bellas y ardientes. Hembras acostumbradas a los hombres, pero que conmigo perdieron el rumbo, se desataron, se extraviaron sin que pudieran contenerse.
A ninguna le dije que había sido ciego ¿ para qué?. No sé si eso les habría agregado algo a su pasión y a su placer.
Me sentí el dueño de todo un harem, el hombre más satisfecho del mundo. Las mujeres me buscaban. Me había convertido en un amante perfecto. Ese era yo.
Hasta que desperté, descendiendo de nuevo a las tinieblas y de allí a la misma antigua y horrible oscuridad. Enrollado entre mis sábanas de ciego, sobre la misma almohada. Con un dolor de cabeza de los mil demonios y con una lágrima invisible que nunca en realidad podría ver.
Si... porque lamentablemente para mi, todo no había sido más que un sueño de ciego, de un pobre ciego que no puede ver....... pero que sueña con hacerlo.

VERSOS DE ALEGRÍA EN EL MANSICHE


Por: César Lescano G.- Aún recuerdo aquel 25 de enero, en el estadio mansiche, cuando el equipo de la Universidad César Vallejo se presentaba ante la afición Trujillana. Los aplausos de los miles de aficionados se mezclaban con las jugadas de los “poetas”. Eran los primeros trotes de los vallejianos.
Han pasado cinco meses desde aquel encuentro y la hinchada trujillana comienza a identificarse con los “poetas”. Guardan una suerte de amor a sus representantes, se regocijan ante las llegadas de Orejuela, Cordero o Carbajal. Todo Trujillo conoce el juego vallejiano. Cuando el “pato” Carbajal corre por la banda izquierda, el público se emociona, grita… llévalo, tú puedes…vamos. No hay duda que se ha ganado su lugar en el equipo.
Y que decir del máximo artillero de los “poetas”. Carlos Orejuela a la décimo octava fecha del apertura ha anotado cuatro goles en cuatro partidos, sin duda, el más efectivo de los trujillanos. Desde aquella tarde en Arequipa, donde los “poetas” lograron un valioso empate, justamente con gol de Orejuela, los vallejianos han mejorado notablemente, salvo el declive en Lima ante Cristal.
Líneas arriba hablaba sobre el amor a los poetas, aquellos que nos regalan tardes de alegría en el Mansiche. Jugadores de gran experiencia gozan, sufren por quedarse con los tres puntos. Dicen que ese amor nace con una sonrisa, luego se llena de emociones, alegrías, pero en ocasiones termina con lágrimas. Hoy más que nunca me siento convencido que este amor a los “poetas” terminará con lágrimas de triunfo, de gozo; lágrimas de júbilo por ver a nuestro equipo clasificado a una copa internacional.
El amor no se consigue gratis, el apoyo menos, hay que conseguirlo en base a esfuerzo y trabajo. Para ello trabajan diariamente y así un miércoles o un domingo, demostrar a su hinchada que la frase “Fuerza Vallejo” está bien dicha.
Así lo demostraron en estos últimos encuentros, frente a Cienciano la garra, la técnica y la capacidad goleadora de Orejuela llevaron al triunfo a los “poetas”. Un alicaído cuadro cuzqueño no mostraba argumentos en el mansiche, venía de una eliminación en la copa libertadores, Trujillo explosionó con el resultado.
Luego vendría Bolognesi de Tacna, el partido se tornaba frío como la tarde trujillana, pero una excelente jugada del “pato Carbajal” por la banda que más domina, un pase directo, como si fuera con la mano, a la cabeza de Carlos Orejuela permitieron a los trujillanos abrir el marcador. Luego, tras un pase del “patón” Zúñiga, Víctor Carbajal rompió el silencio de lo Trujillanos y concretó el 2-0 para los “poetas”. Ya de visita en Huancayo se robó un punto a los “mineros”, la igualdad nos llevaría a sumar 23 unidades y ubicarnos en un octavo lugar muy apretado. La campaña poeta trazaba líneas en sus versos, líneas de triunfos. Correctos en su juego táctico, fallas por la seguidilla de partidos, pero como dicen muchos hinchas trujillanos lo importante es que sumamos y avanzamos.
El partido con los churres debería ser tan memorable como el contundente 3-1 en la cálida Sullana, dicen algunos periodistas que en la repetición está el gusto. Los churres vendrían a cobrarse la revancha, pero sabían de la dificultad que tendrían.
Ya en el partido, los hinchas brotaban vivas para los poetas, es donde me doy cuenta del amor a los poetas, la gente trujillana observa a su equipo peleando hasta al final. El primer tiempo fue bostezante, pero era claro que los dueños de casa harían respetar el cuadrado del mansiche. Trujillo se lo merece. Lee Andonayre ascendía esporádicamente por la banda izquierda tratando de hacer daño a los churres, pero el guardavallas, Jorge Rivera, sullanense no lo permitía, parecía que la paridad en el mansiche se daría en esta fecha. Acostumbrados al sufrimiento y ya agonizando el partido, al minuto 85 un centro certero al nivel del campo jugo para un Gabriel García bien ubicado, quien empujó la redonda hasta el fondo del arco. La tribuna gritó el gol esperado, parecía que todo terminaba y el goleador poeta no podría quedarse atrás, en los descuentos, Orejuela se hizo presente como de costumbre y la afición trujillana volvió a sonreír, a ponerse de pie ante la celebración del goleador vallejiano. Luego de la celebración el árbitro dio por terminado el encuentro. El abrazo, los besos los gritos de aliento eran para los poetas. Trujillo quiere una copa internacional y si seguimos escribiendo versos de alegría y caminando por la senda del triunfo tendremos una infinidad de emociones de ver a nuestro equipo jugando ante clubes internacionales en el sintético del mansiche.

lunes, 12 de mayo de 2008

CRÓNICA DE UN VIAJE AL PARAISO


Huamachuco, naturaleza que conmueve
CRÓNICA DE UN VIAJE AL PARAISO

Por: César Lescano G.- Catorce de agosto, frío intenso en Trujillo, observo detenidamente mi reloj que marca las dos de la tarde y el bus que ha de llevarme a Huamachuco. Éste se encuentra casi listo para su recorrido de aproximadamente 6 horas. Muchas de las personas que viajan conmigo van por primera vez a esta impresionante tierra de grandes atractivos turísticos y religiosos. Escucho los comentarios de algunos de ellos mencionando que los días en Huamachuco se tiñen de un frío impertinente y las noches de un silencio adormecedor, pero yo tan solo pienso en llegar y quedarme nuevamente admirado por el celeste y bello cielo serrano, por sus parajes arquitectónicos y naturales, así como por su sorprendente feria patronal.

Han pasado casi 5 horas de viaje y ya puedo observar el gallardete izado el 29 de julio, como símbolo de inicio de las fiestas patronales en honor a la Santísima Virgen de Alta Gracia, donde miles de personas demuestran diariamente su fervor religioso, tanto de las zonas urbanas como rurales.

Mi visita a Huamachuco no trasluce el mosaico de pueblitos agrupados a su alrededor. En su cristalino amanecer, la zona andina invita a no desconfiar de su belleza, tal como lo hicieron los hombres del Imperio de los Incas cuando llegaron a poblar la región y convertir a Huamachuco en una reliquia escondida en la profundidad de silencios e inmutables precipicios, donde el tiempo, en su marcha inexorable, parece no haberse detenido.

Siete de la noche, por fin hemos llegado. Al bajar del bus se escucha cómo la gente viene celebrando al compás de las bandas de músicos. Otros vienen preparando lo que será un memorable homenaje a los 454 años de Fundación de Huamachuco. Tomo un café para adecuarme, restablecerme y seguir con mi trabajo. Al pasar dos horas en Huamachuco toda la población se concentra en su enorme Plaza de Armas, considerada por muchos historiadores como una de las más grandes del Perú. En esta plaza se realizará un megaevento con la participación de reconocidos artistas nacionales, además de la quema de bombardas y fuegos artificiales, lo más esperado. Así, Huamachuco se viste de gala para recibir su aniversario tras 4 horas de espectáculo, diversión y algarabía


Quince de agosto, me despierto y veo cómo la gente luce sus mejores prendas. Es fiesta, dicen muchos de ellos. Para muchos la misa central es lo más importante y allí están autoridades y pobladores que algún día tuvieron que dejar su tierra por cosas del destino. Es la misa de la Virgen y del recuentro de huamachuquinos. La misa está por concluir el padre da la bendición y a las afueras de la Catedral se observa la presentación de conjuntos folclóricos de los diversos distritos y pueblos de la provincia.
Figuran Las Pallas, Las Ñustas, Los Incas, La Contradanza, Los Huanquillos y Los Turkos. La vestimenta de los danzarines de este último grupo es parecida a la de los incas, con la única diferencia que portan en su cabeza un pañuelo y sobre él una corona de flores de papel de distintos colores. Todos ellos acompañaran en su recorrido por la Plaza de Armas a la patrona de Huamachuco


Tres de la tarde y ya se observa que la Santísima Virgen se encuentra en la puerta de la Catedral. Hay quema de cohetes y se escucha alegres dianas interpretadas por las bandas de músicos. La venerada imagen de la Virgen sale en procesión. La gente en gran multitud acompaña derramando signos de devoción, algunos con las manos juntas; al parecer en señal de agradecimiento por algún milagro. Los miembros de la Hermandad, vestidos de hábitos, cargan la milagrosa imagen. En esta ocasión se le aprecia con un vestido color turquesa, bella tal como es ella.

Acompañando la procesión me encuentro con un viejo huamachuquino. Él me cuenta que en un discurso titulado “Maria Madre Espiritual de América”, el padre Blas Piñar explicó sobre el origen del advenimiento de la Virgen María a nuestro continente. Ante esto, refiere en la historia de Huamachuco, que en el año de 1551 arribaron a esta ciudad las primeras misiones de Padres Agustinos con el fin de combatir las idolatrías de los naturales. Así, los evangelizadores agustinos de Huamachuco, encabezados por Fray Juan de San Pedro y Fray Juan del Canto, hicieron conocer en esta región a la Madre de Alta Gracia, por lo que se reconoce como la “Virgen Conquistadora”, “Patrona de la Ciudad” y la “Gran Evangelizadora” que con su bondad y sus “caricias maternales” hizo posible que nuestro pueblo reciba el tesoro inapreciable de la religión, siendo designado el día 15 de agosto de cada año como la fecha central de su festividad, coincidente con el día de la Asunción de la Santísima Virgen a los cielos.

Quedo sorprendido con su relato y conversando un poco más acerca de la Virgen, me corta y menciona que, desde su santa presencia en esta zona, son muchos los milagros concedidos a personas, propias y ajenas a esta fiel ciudad de Huamachuco.

Ya casi son las 6 de la tarde. La sagrada imagen está por regresar a la catedral que la acogerá hasta el otro año. Las campanas del majestuoso campanario empiezan a repicar, éstas anuncian la llegada de la Virgen a su trono. La gente mira el bello rostro de la Virgen, muchos lloran, aplauden y al parecer expresan su sentimiento de nostalgia por no encontrarse en Huamachuco.

Después de un día de expresión religiosa, es momento de visitar los atractivos con los que cuenta Huamachuco. En primer lugar descubriremos la majestuosa laguna Sausacocha, “laguna de ensueño”. Allí, los pobladores explican el origen de la laguna con subjetivas leyendas y mitos. Según su toponimia, Sausacocha quiere decir: Sawsi-Sauce y Cocha-Laguna, o sea “Laguna rodeada de sauces”. Tiene una profundidad de 12 metros y una extensión de 172 hectáreas, permitiendo la navegación de pequeñas embarcaciones; pero, fundamentalmente sirve como criadero de truchas y carpas; además es hábitat de patos, gallinetas y otras aves.

Por el camino a Sausacocha, se encuentra la vía que nos lleva a las aguas termales de Yanasara. Allí, la naturaleza conmueve al visitante. Dicen los visitantes que antiguamente este lugar era una hacienda. Hoy se ha convertido en un lugar turístico que alberga cientos de visitantes que gustan de sus hermosos paisajes y sus noches estrelladas.

Después del baño en Yanasara y de regreso a Huamachuco, pasamos por el “Agua de Los Pajaritos”, uno de los atractivos más sugerentes y pintorescos que tiene Huamachuco. Éste, es un manantial que surge como una fuente de agua natural que se filtra entre las rocas del cerro Santa Bárbara. Se tiene la creencia que este afluente de agua conserva la salud, juventud y alarga la vida, por lo que se debe tomar un vaso de agua en ayunas.

Dieciséis de agosto y es hora de regresar a Trujillo. Viajo convencido que Huamachuco se ha convertido en un importante destino turístico al que tenemos que valorar; pero, para ello, el gobierno regional, el gobierno local, autoridades del INC y pobladores deben tomar medidas conjuntas para un desarrollo sostenido de este inolvidable paraíso turístico.


martes, 22 de abril de 2008

DÉJATE ENVOLVER POR LA MAGIA DE LA POESÍA



Por: César Lescano G.-
Hace 70 años, un viernes santo, 15 de abril de 1938, su cuerpo partió de este mundo, pero sigue más vivo que nunca a través de sus obras, que han sido traducidas a varios idiomas. En esta fecha el mundo le rinde honores, pleitesía.

Sin discusión, el poeta peruano más grande de todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX -al lado de Neruda y Huidobro- y una de las voces más originales de la lengua española. Su complejo mundo poético se distingue por un profundo arraigo al ámbito familiar; las experiencias del dolor cotidiano y la muerte; la visión del mundo como un lugar penitencial sin certeza de salvación; la solidaridad con los pobres y desamparados del sistema capitalista; y la fe en la utopía revolucionaria prometida a los hombres por el marxismo. En diversas etapas de su obra se notan los influjos del modernismo, la vanguardia, el indigenismo, la poesía social y el impacto de acontecimientos históricos, como la Guerra Civil española.
Nació en Santiago de Chuco, en el seno de una familia con raíces españolas e indígenas. Desde niño conoció la miseria, pero también el calor del hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad. Su Secundaria la estudio en el Colegio San Nicolás de Huamachuco, luego en la Universidad de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo de -la bohemia- local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Allí publicó sus primeros poemas antes de llegar a Lima a fines de 1917.
Este genial poeta, él cual tiene una inmensidad de seguidores, estudiosos, críticos. Llamados por algunos vallejianos, vallejófilos, vallejianos. etc. no sólo merece un homenaje a su altura, sino también merece estar perennizado en la mente de todos los peruanos. Por tal motivo, la Universidad César Vallejo le rindió tributo en el mes de su muerte y en el mes de las letras. Los amantes de Vallejo y todos los trujillanos disfrutaron de todo un espectáculo cultural en el Festival Internacional de la Poesía "César Vallejo".
Para este evento se tuvo la presencia de los poetas Justo Jorge Padrón (España), Jorge Ariel Madrazo (Argentina), Reynaldo Lacámara (Chile), Roberto Arizmendi (México), y el crítico Richard Cacchione (EE.UU); además de poetas nacionales como Luis La Hoz, Arturo Corcuera, Tomás Escajadillo, José Luis Ayala, entre otros.
También estuvieron presentes poetas locales, entre ellos: Alberto Alarcón, Wellington Castillo, Hugo Díaz Plasencia, Antonio Fernández Arce y Saniel Solano.
Para este Festival, la UCV contó con el apoyo de la Fundación Marco Antonio Corcuera, cuya organización, conjuntamente con la Alta Dirección de esta casa de estudios, organizó un nutrido programa de recitales, conferencias magistrales, festivales de música, danza, y la presentación de la película Paco Yunque, además de la presentación de textos literarios.
Vallejo durante esta semana llena de literatura, convirtió a Trujillo en la capital de los festivales internacionales, la capital de la poesía, a la que tiene derecho por los blasones de su rica tradición literaria, cuna de la formación, desde los años escolares hasta la universidad, del autor de Poemas Humanos.




En esta ciudad aparece su primer libro, Los Heraldos Negros (impreso en 1918), uno de los más representativos ejemplos del postmodernismo, tras las huellas de Leopoldo Lugones y Julio Herrera y Reissig. En 1920 hace una visita a su pueblo natal, donde se ve envuelto en unos disturbios que lo llevarán a la cárcel por unos tres meses; esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922).
Se considera a Trilce como un momento fundamental en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, pues en ella vemos a Vallejo apartándose de los modelos tradicionales que hasta entonces había seguido, incorporando algunas novedades de la vanguardia y realizando una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que nunca antes habían sido explorados.
Qué diría el gran Vallejo hoy al observar este homenaje. Quizás recordaría aquella frase que mencionó en Huamachuco tras un recital donde esperaba aplausos del público, pero estos no llegaron, entonces exclamó “¿Cómo no me aplauden? A mi que llegaré a ser mas grande que Rubén Darío y tendré el orgullo de ver a América postrada a mis pies…”

César… Te equivocaste al mencionar esas palabras, no sólo América está postrada a tus pies, sino todo el mundo.
Un claro ejemplo es el Festival Internacional de Poesía donde poetas y escritores de varios continentes llegaron a Trujillo a confraternizar con nuestros jóvenes valores, a decirnos sus versos y a enseñarnos que los seres humanos que leen poesía y se acercan a ella siempre serán mejores.

ALGUNOS DATOS DEL FESTIVAL

También fue proclamado como Doctor Honoris Causa al poeta español Justo Jorge Padrón, voceado como Premio Nobel de Literatura.
En el marco de este Festival, el poeta ganador fue galardonado con el Premio “Marco Antonio Corcuera”, además del trofeo correspondiente.
El premio consta por un cheque de 2,000 dólares donados por la Universidad César Vallejo, que será entregado en acto público en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Trujillo.
El premio también comprende el trofeo de la estatuilla “La espiga de oro”, obra escultórica de la artista Rosamar Corcuera.






Artículo Publicado en Enfoque Diario La Industria el día 13-04-2008

jueves, 17 de abril de 2008

Un Viaje al “Horno” de Sullana


Eran aproximadamente las diez de la noche del día martes cinco de marzo y estábamos listos para emprender nuestro primer viaje en búsqueda de la noticia. Nuestro destino se encontraba a seis horas de la ciudad Primaveral. Sullana nos albergaría por unas horas, abrazándonos con sus 30º de temperatura. La noticia que buscábamos era la de un triunfo, aunque que era complicado, sabíamos que el cuadro poeta, haría todo lo posible. Llegamos -a Piura- al promediar las cuatro de la mañana. Al bajar del bus, fuera del Terminal, barredores, comerciantes pernoctaban cual fuera las diez de la noche. Vendedores de periódico empezaban a vocear las crónicas del día. Decidimos alejarnos. Caminando en búsqueda de hospedaje llegamos hasta la plaza de armas. Uno de los compañeros de viaje moría de sueño. El más experimentando de la comitiva, contaba sus anécdotas. Sus viajes, la pasión del fútbol. “Yo viaje a un mundial, a una copa libertadores, las eliminatorias. Cuando trabajaba en la industria”. Conversando interminablemente llegó la hora de emprender un nuevo recorrido. La aurora se reflejo un poco más tarde de lo acostumbrado. Llegamos al Hotel donde estaban hospedados, el profesor Roberto Arrelucea madrugó a leer los diarios. Desde ese momento sentí que el triunfo se veía venir. Nos comunicaron que al promediar las once de la mañana saldríamos rumbo a Sullana. Luego de un suculento desayuno, en una cafetería del centro de Piura. Caminamos un momento conociendo uno que otro atractivo. Eran las diez de la mañana y el sol se encontraba en todo su esplendor. El calor era insoportable. De vuelta al hotel, subimos al bus y ahora a Sullana. Los jugadores iban cantando y convencidos que harían un buen partido. En el transcurso del viaje el gerente deportivo del equipo poeta me ilustraba acerca de las ciudades cercanas a Piura. Breve charla. Me dedique a escucharla atentamente por la forma como la contaba. Ya en Sullana, las moto taxi, la gente sin polo, sus calles angostas, vendedores de agua y otros comerciantes miraban al bus que transportaba al equipo poeta. Curiosamente pude observa que el agua era vendida en todas las formas, en bolsa, en baldes. Todo por saciar la sed inmensa, culpa del insoportable calor. Al ingresar al Campeones del 36. Muy pocos eran los mortales que estaban presentes. La sed se apoderó de nosotros. Tres botellas de agua helada en la mano y otras más encargadas para evitar que el sol las convierta en agua lista para un café. La escuadra poeta salió como de costumbre a realizar su calentamiento. Algunos miraban al sol como diciendo ocúltate. La cancha, según los experimentados jugadores, tenía el gramado más alto de lo esperado. Parecían no tener problemas. Algunos poetas ya habían jugado en esta ciudad. El ENCUENTRO Una de la tarde. El sofocante calor no fue obstáculo para que la escuadra vallejiana consiguiera su segunda victoria consecutiva tras derrotar al Alianza Atlético de Sullana en el mismo Campeones del 36 por 3-1. Se dio inicio al encuentro en medio de 1000 espectadores. Los poetas recibieron el primer tanto a los 4 minutos por intermedio del colombiano Jaime Ruiz, quien aprovechó la habilitación de César Casas. Después del primer tanto observé que una aguerrida delegación ingresaba al estadio con colores vallejianos. Si, los poetas tenían barra en la ciudad de Sullana. Eran muchachos de la filial Piura. Alentaba con todas las ganas del mundo al equipo poeta. En ese momento de alegría exactamente a los 24 minutos, el paraguayo Richar Estigarribia cristalizó en gol un buen desborde de Lee Andonayre, quien deshizo la zaga sullanense. Siete minutos después, Erick Torres nos puso de tiro penal. Los trujillanos, que armaron un gran equipo para el torneo, aguardaron los errores defensivos del cuadro local, cosa que sucedió, aunque nadie pensó que podrían darle vuelta al marcador tan pronto. Pero el descalabro llegaría en el segundo tiempo, pues tras dominar y buscar el empate los 45 minutos que dura la etapa, a los 46, nuevamente Estigarribia pondría cifras definitivas y sentenciaría la humillación de los churres en su estadio. De regreso a la ciudad de Trujillo, la alegría embargaba el bus que nos trasladaba. El equipo poeta había demostrado gran parte de su potencial. Consiguieron un triunfo importantísimo. Las malas actuaciones de los árbitros ante Cristal habían quedado atrás. Esperaban ganar el domingo 09 a los victorianos. La concentración, los ánimos y la forma como llegaban no podría ser mejor. Al llegar a Trujillo observo mi archivo detenidamente y saco una que otra conclusión del equipo representativo de la Universidad César Vallejo. Hasta el día que escribo estas letras han pasado seis de las trece fechas de la primera rueda del torneo apertura y los resultados han sido adversos para nosotros, no por el juego del equipo poeta, sino por la mala actuación de los árbitros. Hasta el momento, de haber obtenido un buen resultado con cristal y alianza hubiésemos sumado trece puntos y estaríamos dentro de los siete primeros. Pero como mencioné líneas arriba, estos dos “grandes” equipos fueron ayudados por los hombres de negro. Lastimosamente el juego ordenado y bien definido en sus líneas de la escuadra poeta no sirvió de mucho. Vallejo a la sexta fecha del campeonato demuestra grandes posibilidades, esperemos que para el partido con Universitario de Deportes, no exista una controvertida actuación de los árbitros. De lo contrario la protesta y la bronca trujillana no se hará esperar.

OBJETIVO SUDAMERICANA

El once de noviembre de 2007 en un encuentro a estadio lleno, el equipo de la Universidad César Vallejo se coronó campeón de la segunda división tras vencer al UTC de Cajamarca por seis tantos a cero. Desde aquel día los medios locales y nacionales empezaron a especular quienes o quien vendría como refuerzo para el campeonato descentralizado de 2008. Muchos serían los nombres que sonarían por tienda vallejiana, pero sólo algunos fueron los llamados a conformar la plantilla poeta. La quincena de diciembre se dio a conocer que el estratega continuaría siendo el “maharajá” Roberto Arrelucea, luego empezarían a sonar los nombres de jugadores con gran nivel futbolístico, como es el caso del hoy poeta Richar Estigarribia, ex jugador del Sport Ancash, así como el paraguayo Gabriel García quien sin duda harán una dupla peligrosa en la delantera vallejiana. Titulares como “Viene volando, Vallejo arma su dream team, también viene…, hacían alarde a jugadores de renombre como es el caso de Joel Pinto, ex Alianza Lima, Miguel Rebosio ex cristal y el trujillano “Miguel “la rana” Huertas. También por esos días firmaron contrato Erick Torres, Juan Nakaya, David Soria, Carlos Orejuela y Manuel “Tenchi” Ugaz. Ya en los últimos días del año, exactamente el 26 de diciembre de 2008 en breves declaraciones del profesor Arrelucea manifestó que uno de sus grandes objetivos en el 2008 es luchar por lograr un cupo a la Sudamericana y para ello la directiva poeta ha realizado una gran inversión y las contrataciones de jugadores que también han asumido ese compromiso. El cuatro de enero del presente año los poetas dieron inicio a la pretemporada con casi la totalidad de sus nuevas contrataciones. Los entrenamientos se desarrollaron en las instalaciones del gramado de mansiche, colegio Perpetuo Socorro, San José Obrero y la villa vallejiana. Una vez incorporados todas sus contrataciones, a excepción del “Manzanita Hernández”, la directiva vallejiana realizó una conferencia de prensa donde se dio a conocer la plantilla oficial para el campeonato 2008, con presencia de su presidente el Ing. César Acuña Peralta, Richard Acuña Nuñez, vicepresidente del club, José Aniceto, gerente deportivo, Roberto Arrelucea, el estratega, los jugadores de la escuadra azul celeste y gran número de periodistas se hizo conocer los objetivos planteados para el 2008. César Acuña Peralta, Presidente del Consorcio Universitario Vallejo – Sipán -Autónoma recalco que su parte de su objetivo estaba cumplido, el devolver a la afición trujillana el fútbol profesional, ahora dependía de los hinchas que se identifiquen con la escuadra poeta. “En el fútbol es bueno quemar etapas, nos hemos propuesto este año como mínimo una Copa Sudamericana, tenemos previsto que hasta el año 2010 nuestro equipo será uno de los grandes del balompié nacional”. Precisó En otro momento el presidente de la UCV, manifestó que sus generales del fútbol – como él llama a sus jugadores- se han comprometido ha salir a luchar cada partido para alcanzar el objetivo de un torneo internacional, especialmente los clásicos del Norte con los equipos del Juan Aurich y José Gálvez; o el clásico universitario con La San Martín. “Estos compromisos no vale perder”, reiteró. Como parte de su preparación sostuvieron un partido de práctica ante el combinado Sub-20 integrado por jugadores de las canteras vallejianas, el encuentro tuvo por finalidad llegar en buen ritmo al compromiso amistoso del viernes 25 ante el Deportivo Quito de Ecuador. Encuentro que se desarrolló en las instalaciones del estadio mansiche. La escuadra poeta alineo con sus principales figuras como Joel Pinto, Miguel Rebosio, la “rana” Huertas, Luís Cordero, Lee Andonaire, Erick Torres, Cristian Zuñiga, Carlos Orejuela, Francisco Hernández, Juan Nakaya y Richar Estigarribia. A pesar de ser una práctica los poetas hicieron alarde de buen fútbol jugando con bastante ímpetu y demostrando gran parte de su artillería, donde el más regular fue Carlos Orejuela, ex cristal. La presentación oficial de la escuadra poeta se desarrollo misma fiesta, con luces en el cielo, música y alumbrados por un reflector, los jugadores vallejianos fueron presentados ante la afición trujillana. Como en los grandes clubes trotaron hacía la media chancha entre los aplausos de los más de veinte mil asistentes que abarrotaron las tribunas del coloso de Mansiche. El partido ante Deportivo Quito de Ecuador tuvo momentos de buen fútbol, los dirigidos por Arrelucea no pudieron concretar, sin embargo dieron a notar que están preparados para afrontar un buen campeonato frente a los grandes clubes tradicionales. El empate que sacaron los poetas, para el “maharajá” Arrelucea sirve de mucho, dijo estar contento con el rendimiento de sus dirigidos “es un primer partido, los muchachos se están soltando, estamos saliendo de una pretemporada. No podemos exigirles más, es parte de la preparación. Estoy muy satisfecho con el rendimiento de los jugadores, es un empate amargo, pero nos sirve de mucho”

"CRÓNICA DE UN CAMPEÓN ANUNCIADO"


Trujillo agosto de 2007. César Acuña Peralta, presidente del Club Social y Deportivo Universidad César Vallejo, en una sorpresiva visita al estadio Mansiche, dijo: “Mi compromiso es devolver a la afición trujillana el deporte rey, es por ello que vengo hacia ustedes a revalidar mi confianza y felicitarlos por los logros obtenidos hasta el momento, logros que estoy seguro traerán de regreso el fútbol profesional al gramado trujillano. Tales declaraciones las realizó tras aparecer en los cotidianos entrenamientos que realizaba el club estudiantil, donde conversó con los jugadores y el comando técnico por el lapso de una hora. El equipo “poeta” en ese entonces venía de recuperar la punta ante un difícil Atlético Minero, al ganar por 2-0. Con este resultado obtuvo 22 puntos mientras que su rival de turno se quedó en el segundo lugar con 20, lo que le dio tranquilidad a la UCV para ir a disputar el último partido de la primera rueda en la ciudad de Cajamarca ante la UTC y buscar mantener esta privilegiada ubicación.


EL ÚLTIMO PARTIDO

Once de noviembre. 3: 30 p.m. Estadio Mansiche, ante un marco espectacular, la risa y las lágrimas se mezclaban en un solo sentimiento. Aquella aguda sensación interminable de alegría se apoderaba de un plantel que hizo más de lo justo y necesario para regresar al primer nivel futbolístico nacional. El "Maharajá" no sabía qué hacer. Se cogía el pelo, sudaba, daba indicaciones. El comando técnico caminaba desesperado. Algunos escuchaban radio. Les importaba el resultado del Minero. Una banda de músicos hacía lo suyo, tras marinera y marinera los dirigidos por Arrelucea empezaba a bailotear a los cajamarquinos. Nada surtía efecto. Pasaba el tiempo y el encuentro se transformo en una contienda de tibios intentos. El portero Riofrío, titular del UTC de Cajamarca, demoraba las acciones. El hombre de negro advertía que su actitud no era la correcta, al parecer a éste no le importaba. Pasaban los minutos y una mala reacción de Riofrío ante un recogebolas propició que el árbitro del encuentro le indique la cartulina roja, dejando con 10 hombres a su equipo. A partir de ese instante, el partido fue otro. Ricardo Caldas, fiel a su estilo, se encargaría de colocar el primero, ante el grito incesante de las tribunas del coloso trujillano. Víctor Carbajal pondría el segundo, con el que terminó el primer tiempo. En la segunda mitad, el equipo fue uno solo. Los "oles" en las tribunas no se hicieron esperar. Carbajal, nuevamente se hizo presente en el marcador a los 32 minutos. Caldas pondría su cuota goleadora a los 37. Como era de esperarse, Luís Cordero, de buena actuación en el partido, le daría su toque personal con un soberbio remate a los 42 minutos fuera del área que dejaría sin chance al portero suplente, Guido Medina. Un minuto después, Caldas colocaría, una vez más, su sello en la goleada trujillana. La gente se desesperaba, las tribunas gritaban, la emoción de los hinchas “poetas” era indescriptible, los músicos tocaba hermosas marineras que hacían percibir que el equipo vallejiano escribiría su mejor poema. El comando técnico de la UCV alzaba los brazos para que el público aliente aún más a su equipo. El partido estaba a punto de terminar. Pero sabíamos que aún no podríamos celebrar, hasta que el partido que se desarrollaba en Callao entre Hijos de Acosvinchos y Atlético Minero no concluyera y la posibilidad de forzar a un partido extra con los "mineros" acrecentaba la incertidumbre. Miradas al cielo y abrazos entre los jugadores convertían aquellas imágenes en verdaderas postales de fe. Hasta que alguien dijo: ¡Campeonamos carajo! Los abrazos y el llanto no se hicieron esperar. La gente invadió el campo de juego mezclándose en un solo sentimiento de euforia y júbilo. "Este partido se lo dedico a mi familia. Es como un sueño hecho realidad. La verdad que estoy muy emocionado con el resultado y lo hecho por estos muchachos. Han demostrado que son excelentes deportistas y buenas personas. No dudo que pueden llegar lejos en su carrera. Este triunfo va para todo Trujillo, se lo merece", sostuvo, con la voz entrecortada, el profesor Arrelucea. El goleador del elenco "poeta" no podía estar ausente, ni en las declaraciones. Ricardo Caldas también mostró su alegría. "Sabíamos que llegaríamos lejos. Este es un grupo maravilloso. Siempre nos dimos íntegros con el equipo y con esta ciudad que nos apoyó a muerte. De ahora en adelante es otra historia", sostuvo.

Juvenal Ñique:::LAURELES PARA EL AMAUTA


Perseguido en las décadas de los 30 y 40 por sus ideales políticos, don juvenal luce una sonrisa propia de sus 92 años, trajinados, llenos de sabiduría y firme en sus ideales. Juvenal Ñique estudió hasta el tercer grado de primaria en su natal Moche, donde empezó dando lectura a las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma y Don Quijote de la Mancha, obra magna de Cervantes. “En aquella época, en gran parte del valle y distritos de Trujillo, las escuelas sólo funcionaban hasta el tercer año, es por ello que pase al 241, actual centro viejo, es donde empiezo a escribir, recuerdo que siempre estaba con esa inquietud”


Don Juvenal resuena haber publicado uno de sus primeros artículos en una revista de ensayos, donde los escritos eran de selección, sólo escribían catedráticos, padres de familia y aquel joven que estaba dando alarde a sus ideales. Con una camisa ploma, a rayas y un maletín negro que sólo él sabe lo que guarda, lo encontré acercándose a su oficina que lo cobija diariamente, ahí sería el escenario perfecto para contarme aquellas anécdotas y parajes de su vida, tanto como académico, político y periodista. Tomó asiento, dejo el maletín a un costado y sus periódicos que le informan del acontecer cotidiano y que en ocasiones se sorprende cuando algún articulo menciona su nombre. “Casi nunca me avisan cuando saldrá publicado algo sobre mi”.


¿Que Recuerda de su paso por el Frontón?

En realidad fui apresado muchas veces, la inquietud de los jóvenes era la que hacía que las autoridades de ese entonces, nos juzguen injustamente. Yo ya escribía y los adversarios decían que mis poemas contaban con un trasfondo político, eran agitadores, pero era la realidad, tenían un fondo social en busca de la libertad. Cuando fui apresado, los perseguidos eran estudiantes universitarios, yo era de secundaría, pero como ya pertenecía a los grupos políticos tuve que pagar las consecuencias. “De todo esto hay algo interesante, como era colegial, no me inician el juicio. Mi maestro era Nicanor León Díaz, conjuntamente con mis abogados tuvieron la grandiosa idea de bajarme la edad para no ser sometido a juicio, hablaron con un funcionario de la municipalidad de moche y me inscribieron con fecha de nacimiento 15 de julio de 1921”.


¿Extraña aquella época?

Por supuesto, aunque hasta el momento no encuentro razón alguna de la persecución que tenían contra nosotros. Esa época de mi vida se vio nutrida por muchos intelectuales, la emoción social con que vivían, su vocación de servicio. El concepto que tenían de la acción cultural y educativa. Y con aquellos intelectuales ¿Fundo la Federación Aprista? Sólo con algunos, fue un grupo selecto de jóvenes. Los mayores eran Antenor Orrego y José Eulogio Garrido, quien nunca se inscribió en el APRA, pero siempre se le conoció como un hombre de avanzada que asumió el liderazgo del Centro Federado de Estudiantes, a quien le sucedió Haya de la Torre. Además formó parte del Grupo Norte junto a Vallejo.


-Los claros recuerdos de don Juvenal, siempre firmes a la hora de contarlos con esa gran lucidez. Recuerda fechas exactas, nombres y anécdotas que serán narrados en su memorias que viene preparando. Sigo escuchando su largo trajinar del amauta del periodismo, declarado por el Colegio de Periodistas en el año 1997, me quedo en completo silencio. Su trajinar, su fidelidad al partido que pertenece, parecen convertirse en lágrimas contenidas en corazón, no hay duda que es un hombre que no declina por nada.


¿Cual fue la razón para que no aceptar ser candidato a algún puesto político?

Yo soy dirigente y sostengo que el dirigente debe tener libertad para poder fiscalizar. Fui secretario general del partido en varias ocasiones, pero nunca quise ser candidato a pesar de haber tenido la oportunidad.


¿Que es lo que más recuerda de antaño?

Son muchas las cosas que uno pasa a lo largo de su vida, pero siempre existen momentos especiales, las reuniones con Víctor Raúl o los grandes consejos de aquel demócrata hacen que uno lleve a la memoria innumerables recuerdos. Recuerdo claramente cuando los restos de Víctor Raúl fueron traídos a Trujillo, se postraron en la Plaza de Armas y sin haber preparado nada tuve que dar un discurso ante las miles de personas que lloraban su muerte. Luego Satélite al siguiente día titularía “Solitario, solemne y glorioso discurso” siempre guardo los recortes.


Al pasar de un tiempo sacaron una película del fundador del aprismo y ahí también aparece el discurso, pude observar aquella improvisación que realice que para mi fue una de mis mejores intervenciones. Don juvenal ha viajado a Torino (Italia) invitado a dictar conferencias. Es periodista, estudió Derecho, pero no terminó la carrera en la universidad de San Marcos porque siempre estuvo preso o perseguido por su filiación política. Considera que no se exilió porque la lucha estaba acá, pero respeta la decisión de quienes lo hicieron.


- Se queda pensando por un momento y menciona que aún tiene fe que los obstáculos y las miles de fricciones que tiene su partido cambiaran con el tiempo, pero para ello implica volver a la fraternidad a través de diversos valores como la disciplina, la unidad y la acción en beneficio de la sociedad.


- Han pasado casi 35 minutos desde que lo encontré, Don juvenal quien siempre habla con la autoridad de su militancia aprista se acerca un poco y menciona que siempre ha seguido los ideales de Víctor Raúl y que seguirá como tal hasta los últimos días de su vida. En agosto de 2006, el gobierno lo designó Prefecto Honorario del departamento de La Libertad, mediante resolución suprema en la que reconoce y destaca su trayectoria como escritor, investigador y educador que ha contribuido al mundo académico y cultural del Perú y del departamento de La Libertad.

JUGANDO CON EL AMOR Y EL DESTINO

Demasiado frio en estos últimos días, dándome la razón en muchas cosas que jamás pensé iban a salir de mi boca. Hoy me pongo a pensar que siempre he creído en las casualidades, aunque muy pocas veces he aceptado tal afirmación. Pasa que aquella tarde tropecé con ella, donde menos lo imaginan, bella, inalcanzable pensé. Desde aquel día que la conocí, no dudé, cuando por mi cabeza me paso la idea que era una señal del destino y que tenía que replantearme mi vida sentimental. Por aquel entonces, mi vida caminaba ligada a la de Patricia, una guapa modelo que también se cruzó en mi camino, o quizás yo en el de ella. Tuve la suerte que Paty, como la llamaba, viajaría unos días, estaría sólo por un tiempo. No pensé estar mucho tiempo en aquella cantina, pero aún así seguía atolondrando mi cabeza tras el encuentro con aquella bella mujer que de buenas a primera apareció en mi camino y que desde el primer día se convirtió en mi tormento. Aunque ya llevaba algunas copas de más, y el alcohol comenzaba a hacer efecto en mi cabeza, todavía podía articular una que otra palabra, sin que se notase la borrachera. Aunque sabía que estaba hablando muchas estupideces obvias de un borracho. Así que, aprovechando lo ebrio que andaba, me acerqué y le invité una copa. ¿Por qué estar sólo?, me preguntaba a la vez que me dirigía hacia ella. -No gracias, no acostumbro a hablar con desconocidos. -Bueno, pero eso tiene fácil solución, enseguida me presento. Me llamo Marco, ¿cuál es tu nombre? La conversación resultaba paradójica, sin embargo, tampoco se podía esperar más de un borracho fracasado como yo y de una chica que a la vez que te está diciendo que no quiere que la invites una copa y que no aparta sus ojos de todos aquellos que circulaban a nuestro alrededor. -Mi nombre es María -dijo riéndose. -Pues bien, ahora que ya sabemos quienes somos, lo mejor será que sigamos conociéndonos mientras nos tomamos una copa. ¿Qué quieres tomar? Aquella primera copa hizo que después de tres horas de charla absurda y miradas desconcertantes. María, me invitase a tomar la última en su casa, "un coqueto departamento cerca de allí y donde tenía unas cervezas que no podía dejar de probar". Y aunque mi memoria se pierde y no me deja recordar con exactitud qué pasó en aquel oscuro departamento, lo único de lo que sí estoy seguro es que amanecí desnudo, sobre una cama, vestido con sábanas blancas, con la boca más reseca que nunca y sin rastro de aquella mujer llamada María. Eran cerca de las diez de la mañana. Tenía que levantarme e inventarme una excusa decente para Patricia, no podía permitir que aquella desastrosa noche fuese el motivo por el que me abandonase. Todo era confusión en mi cabeza, tomé el primer taxi que se me cruzo. Decidido de llegar a casa y despojarme de aquella ropa que brotaba olores a humo, sudor y sexo, y clavarme en el trabajo hasta la hora de comer, momento en el que llamaría a Paty, le contaría todo lo sucedido. ¡Cómo que lo sucedido!, gritó una repugnante voz en mi interior. Sí, tenía que contarle la verdad, no podía escuchar las maldades de mi otro yo, debía confesar y asumir el peso de mi pecado. ¿Mi Pecado?, me preguntaba… Sin embargo, cuando más convencido estaba de que lo mejor que podía hacer era contarle la verdad a Patricia y confesarle que estaba arrepentido y que no podía vivir sin ella, por lo que le pedía una oportunidad y que me perdonase, mis ojos húmedos y cansados chocaron con mi amada y ese imbécil de Carlos. El compañero perfecto de trabajo, ese niño con dinero que nunca ha sentido la necesidad de ganarse la vida y que al no conocer la dificultad, no daba nada por perdido. Sin darme tiempo a reaccionar, desaparecieron, camino, seguro, a la cama.... Esa era la triste realidad, triste, rica realidad en sí. Por mi cabeza pasaron muchas cosas. Dejé pasar el tiempo sin saber qué hacer con mi vida, pues aunque era consciente de que mi comportamiento había sido apocalíptico, mi corazón era de Patricia y lo único que quería era buscar la manera de poder salvar nuestra relación y comenzar una nueva historia de amor, en realidad andaba confundido, un tantito loco, palabra estúpida que se me ha pegado últimamente. “Es cierto que cuento estas aventuras que no tienen nada que ver conmigo, pero es una forma para escupir una que otra que otra cosa que me viene sucediendo últimamente, en varías palabras estoy estúpidamente presente, interpreten, si les parece agotador, no lo hagan y continúen leyendo”. Las últimas once palabras, caben afirmar que lo leí en algunos de esos libros, que de vez es cuando se cruzan en mi camino. Por extraño que pareciera, en aquel momento en el que la lluvia se había apoderado de la situación y la tormenta amenazaba un día desastroso, lo único que quería era poner punto y final a mi pasado y darme una nueva oportunidad. Patricia, apareció sola y mirando al cielo se puso la capucha de su casaca roja, creo. Caminaba despacio, así que sin pensarlo salí corriendo tras ella hasta que la alcancé. -Hola Paty -me miró con sorpresa. Su tez pálida, sus labios despojados de pintura y sus ojos negros, no sabían cómo reaccionar. -¿Qué haces aquí?.. -me preguntó con voz entrecortada y con una mirada envenenada por el terror de las desagradables sorpresas. -No importa lo que haga aquí, lo único que quiero es decirte que te amo. Que no me importa lo que haya pasado hasta ahora y que, si de verdad me quieres, olvides todo y me acompañes hasta el día de mi muerte. Pésima concepción de los hombres que alguna vez fallamos, nos damos a notar muy pronto de las barbaridades que cometemos, pobres de nosotros. Cada vez estábamos más mojados. La fuerte lluvia no entendía de momentos, por lo que mi enredado pelo comenzó a descolgarse por mi rostro a la vez que las gotas de agua comenzaban a apoderarse de cuerpo. -Paty, te quiero. Necesito que estemos juntos y seamos felices, no quiero perder el tiempo en recordar viejas historias, sólo quiero saber si estás dispuesta a comenzar una nueva vida conmigo, porque te prometo que si decides agarrarte a mi brazo y acompañarme a nuestra casa, haré todo lo posible porque la felicidad sea el único argumento de tu vida. Me miró. Dejó que las lágrimas recorrieran sus pómulos y dándome un beso en la frente se marchó. Permanecí en silencio. Agarrado a las gotas de agua vi cómo su figura iba desapareciendo. Ahora, ya hace más de dos semanas que desapareció de mi vida. La vida es así de cruel. Uno cree que está preparado para todo y que jamás terminará enganchado a otra persona, sin embargo, cuando menos te lo esperas, el destino baja sus párpados se entrega al sueño y permite que el dolor nos inunde. Reconozco que mi vida no tiene sentido desde que ella me abandonó, pero a la vez me duele reconocer que en realidad yo también la empujé a alejarse de mí. No puedo esquivar mi culpa y dejar de reconocer que mi inmadurez sólo me ha llevado a destrozar mi vida. Los días pasan y cada vez encuentro menos motivos por los que seguir viviendo. Ya no me queda nada por lo que luchar, quizá por eso estoy escribiendo estas líneas de despedida. Quiero que mi muerte sea mi última decisión. Hoy acabaré con todo, “cuando me contabas esta parte de tú vida, recordé parte de mi historia, aquella la cual me sacó por unos días de este mundo, mundo que para muchos es cruel, ya no creo eso, creo y quiero que todo me salga bien”. Seguí esperando a la bella mujer, la cual me dejó “gansamente” enamorado, María, la que por una noche me llenó de sudor, sexo y alegría. “El destino de un amor verdadero es el sufrimiento. Jamás se es feliz”, Me comentó tras su decepción, ahora camina sólo, aquel viejo Marco, sigue esperando volver a encontrarla y decirle que la ama, aunque no sepa como…pobre idiota descontinuado del amor”…