La charla se desarrollará a partir de las 10.30 de la mañana y se espera la presencia de buen número de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de las universidades trujillanas.
“El uso de las redes sociales en la investigación periodística” es la denominación de la disertación de Coya Honores, que hace unas semanas presentó con mucho éxito su libro “Estación Final”, que es el resultado de una paciente y dedicada labor en la que, precisamente, tuvo que recurrir al Facebook y Twitter, entre otras herramientas, para establecer contactos.
Coya Honores, actual productor general de noticias de América Televisión, rescata en su libro 22 historias de igual número de peruanos que padecieron el horror del holocausto nazi en la Segunda Guerra Mundial, para lo cual necesitó cinco años de trabajo.
Inclusive, en su importante investigación periodística, la primera en emplear redes sociales en el Perú y quizás Sudamérica, se narra la historia de un trujillano, José Barouh, quien también fue víctima en los campos de concentración de Auschwitz.
“Es importante dar a conocer a los jóvenes estudiantes cómo se puede sacar provecho a las redes sociales para la investigación”, señaló el periodista que ha sido ex director de los diarios El Peruano y La Industria de Trujillo. También laboró en la cadena de noticias CNN, Atlanta, Estados Unidos.
"Para mí la primera lección y la más importante de este libro es recordarnos que hay gente que sufrió y padeció ese nazismo y que si nosotros no los conocemos y los olvidamos corremos el riesgo de que esto se vuelva a repetir", sostuvo.
“El uso de las redes sociales en la investigación periodística” es la denominación de la disertación de Coya Honores, que hace unas semanas presentó con mucho éxito su libro “Estación Final”, que es el resultado de una paciente y dedicada labor en la que, precisamente, tuvo que recurrir al Facebook y Twitter, entre otras herramientas, para establecer contactos.
Coya Honores, actual productor general de noticias de América Televisión, rescata en su libro 22 historias de igual número de peruanos que padecieron el horror del holocausto nazi en la Segunda Guerra Mundial, para lo cual necesitó cinco años de trabajo.
Inclusive, en su importante investigación periodística, la primera en emplear redes sociales en el Perú y quizás Sudamérica, se narra la historia de un trujillano, José Barouh, quien también fue víctima en los campos de concentración de Auschwitz.
“Es importante dar a conocer a los jóvenes estudiantes cómo se puede sacar provecho a las redes sociales para la investigación”, señaló el periodista que ha sido ex director de los diarios El Peruano y La Industria de Trujillo. También laboró en la cadena de noticias CNN, Atlanta, Estados Unidos.
"Para mí la primera lección y la más importante de este libro es recordarnos que hay gente que sufrió y padeció ese nazismo y que si nosotros no los conocemos y los olvidamos corremos el riesgo de que esto se vuelva a repetir", sostuvo.