martes, 22 de abril de 2008

DÉJATE ENVOLVER POR LA MAGIA DE LA POESÍA



Por: César Lescano G.-
Hace 70 años, un viernes santo, 15 de abril de 1938, su cuerpo partió de este mundo, pero sigue más vivo que nunca a través de sus obras, que han sido traducidas a varios idiomas. En esta fecha el mundo le rinde honores, pleitesía.

Sin discusión, el poeta peruano más grande de todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX -al lado de Neruda y Huidobro- y una de las voces más originales de la lengua española. Su complejo mundo poético se distingue por un profundo arraigo al ámbito familiar; las experiencias del dolor cotidiano y la muerte; la visión del mundo como un lugar penitencial sin certeza de salvación; la solidaridad con los pobres y desamparados del sistema capitalista; y la fe en la utopía revolucionaria prometida a los hombres por el marxismo. En diversas etapas de su obra se notan los influjos del modernismo, la vanguardia, el indigenismo, la poesía social y el impacto de acontecimientos históricos, como la Guerra Civil española.
Nació en Santiago de Chuco, en el seno de una familia con raíces españolas e indígenas. Desde niño conoció la miseria, pero también el calor del hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad. Su Secundaria la estudio en el Colegio San Nicolás de Huamachuco, luego en la Universidad de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo de -la bohemia- local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Allí publicó sus primeros poemas antes de llegar a Lima a fines de 1917.
Este genial poeta, él cual tiene una inmensidad de seguidores, estudiosos, críticos. Llamados por algunos vallejianos, vallejófilos, vallejianos. etc. no sólo merece un homenaje a su altura, sino también merece estar perennizado en la mente de todos los peruanos. Por tal motivo, la Universidad César Vallejo le rindió tributo en el mes de su muerte y en el mes de las letras. Los amantes de Vallejo y todos los trujillanos disfrutaron de todo un espectáculo cultural en el Festival Internacional de la Poesía "César Vallejo".
Para este evento se tuvo la presencia de los poetas Justo Jorge Padrón (España), Jorge Ariel Madrazo (Argentina), Reynaldo Lacámara (Chile), Roberto Arizmendi (México), y el crítico Richard Cacchione (EE.UU); además de poetas nacionales como Luis La Hoz, Arturo Corcuera, Tomás Escajadillo, José Luis Ayala, entre otros.
También estuvieron presentes poetas locales, entre ellos: Alberto Alarcón, Wellington Castillo, Hugo Díaz Plasencia, Antonio Fernández Arce y Saniel Solano.
Para este Festival, la UCV contó con el apoyo de la Fundación Marco Antonio Corcuera, cuya organización, conjuntamente con la Alta Dirección de esta casa de estudios, organizó un nutrido programa de recitales, conferencias magistrales, festivales de música, danza, y la presentación de la película Paco Yunque, además de la presentación de textos literarios.
Vallejo durante esta semana llena de literatura, convirtió a Trujillo en la capital de los festivales internacionales, la capital de la poesía, a la que tiene derecho por los blasones de su rica tradición literaria, cuna de la formación, desde los años escolares hasta la universidad, del autor de Poemas Humanos.




En esta ciudad aparece su primer libro, Los Heraldos Negros (impreso en 1918), uno de los más representativos ejemplos del postmodernismo, tras las huellas de Leopoldo Lugones y Julio Herrera y Reissig. En 1920 hace una visita a su pueblo natal, donde se ve envuelto en unos disturbios que lo llevarán a la cárcel por unos tres meses; esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922).
Se considera a Trilce como un momento fundamental en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, pues en ella vemos a Vallejo apartándose de los modelos tradicionales que hasta entonces había seguido, incorporando algunas novedades de la vanguardia y realizando una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que nunca antes habían sido explorados.
Qué diría el gran Vallejo hoy al observar este homenaje. Quizás recordaría aquella frase que mencionó en Huamachuco tras un recital donde esperaba aplausos del público, pero estos no llegaron, entonces exclamó “¿Cómo no me aplauden? A mi que llegaré a ser mas grande que Rubén Darío y tendré el orgullo de ver a América postrada a mis pies…”

César… Te equivocaste al mencionar esas palabras, no sólo América está postrada a tus pies, sino todo el mundo.
Un claro ejemplo es el Festival Internacional de Poesía donde poetas y escritores de varios continentes llegaron a Trujillo a confraternizar con nuestros jóvenes valores, a decirnos sus versos y a enseñarnos que los seres humanos que leen poesía y se acercan a ella siempre serán mejores.

ALGUNOS DATOS DEL FESTIVAL

También fue proclamado como Doctor Honoris Causa al poeta español Justo Jorge Padrón, voceado como Premio Nobel de Literatura.
En el marco de este Festival, el poeta ganador fue galardonado con el Premio “Marco Antonio Corcuera”, además del trofeo correspondiente.
El premio consta por un cheque de 2,000 dólares donados por la Universidad César Vallejo, que será entregado en acto público en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Trujillo.
El premio también comprende el trofeo de la estatuilla “La espiga de oro”, obra escultórica de la artista Rosamar Corcuera.






Artículo Publicado en Enfoque Diario La Industria el día 13-04-2008

jueves, 17 de abril de 2008

Un Viaje al “Horno” de Sullana


Eran aproximadamente las diez de la noche del día martes cinco de marzo y estábamos listos para emprender nuestro primer viaje en búsqueda de la noticia. Nuestro destino se encontraba a seis horas de la ciudad Primaveral. Sullana nos albergaría por unas horas, abrazándonos con sus 30º de temperatura. La noticia que buscábamos era la de un triunfo, aunque que era complicado, sabíamos que el cuadro poeta, haría todo lo posible. Llegamos -a Piura- al promediar las cuatro de la mañana. Al bajar del bus, fuera del Terminal, barredores, comerciantes pernoctaban cual fuera las diez de la noche. Vendedores de periódico empezaban a vocear las crónicas del día. Decidimos alejarnos. Caminando en búsqueda de hospedaje llegamos hasta la plaza de armas. Uno de los compañeros de viaje moría de sueño. El más experimentando de la comitiva, contaba sus anécdotas. Sus viajes, la pasión del fútbol. “Yo viaje a un mundial, a una copa libertadores, las eliminatorias. Cuando trabajaba en la industria”. Conversando interminablemente llegó la hora de emprender un nuevo recorrido. La aurora se reflejo un poco más tarde de lo acostumbrado. Llegamos al Hotel donde estaban hospedados, el profesor Roberto Arrelucea madrugó a leer los diarios. Desde ese momento sentí que el triunfo se veía venir. Nos comunicaron que al promediar las once de la mañana saldríamos rumbo a Sullana. Luego de un suculento desayuno, en una cafetería del centro de Piura. Caminamos un momento conociendo uno que otro atractivo. Eran las diez de la mañana y el sol se encontraba en todo su esplendor. El calor era insoportable. De vuelta al hotel, subimos al bus y ahora a Sullana. Los jugadores iban cantando y convencidos que harían un buen partido. En el transcurso del viaje el gerente deportivo del equipo poeta me ilustraba acerca de las ciudades cercanas a Piura. Breve charla. Me dedique a escucharla atentamente por la forma como la contaba. Ya en Sullana, las moto taxi, la gente sin polo, sus calles angostas, vendedores de agua y otros comerciantes miraban al bus que transportaba al equipo poeta. Curiosamente pude observa que el agua era vendida en todas las formas, en bolsa, en baldes. Todo por saciar la sed inmensa, culpa del insoportable calor. Al ingresar al Campeones del 36. Muy pocos eran los mortales que estaban presentes. La sed se apoderó de nosotros. Tres botellas de agua helada en la mano y otras más encargadas para evitar que el sol las convierta en agua lista para un café. La escuadra poeta salió como de costumbre a realizar su calentamiento. Algunos miraban al sol como diciendo ocúltate. La cancha, según los experimentados jugadores, tenía el gramado más alto de lo esperado. Parecían no tener problemas. Algunos poetas ya habían jugado en esta ciudad. El ENCUENTRO Una de la tarde. El sofocante calor no fue obstáculo para que la escuadra vallejiana consiguiera su segunda victoria consecutiva tras derrotar al Alianza Atlético de Sullana en el mismo Campeones del 36 por 3-1. Se dio inicio al encuentro en medio de 1000 espectadores. Los poetas recibieron el primer tanto a los 4 minutos por intermedio del colombiano Jaime Ruiz, quien aprovechó la habilitación de César Casas. Después del primer tanto observé que una aguerrida delegación ingresaba al estadio con colores vallejianos. Si, los poetas tenían barra en la ciudad de Sullana. Eran muchachos de la filial Piura. Alentaba con todas las ganas del mundo al equipo poeta. En ese momento de alegría exactamente a los 24 minutos, el paraguayo Richar Estigarribia cristalizó en gol un buen desborde de Lee Andonayre, quien deshizo la zaga sullanense. Siete minutos después, Erick Torres nos puso de tiro penal. Los trujillanos, que armaron un gran equipo para el torneo, aguardaron los errores defensivos del cuadro local, cosa que sucedió, aunque nadie pensó que podrían darle vuelta al marcador tan pronto. Pero el descalabro llegaría en el segundo tiempo, pues tras dominar y buscar el empate los 45 minutos que dura la etapa, a los 46, nuevamente Estigarribia pondría cifras definitivas y sentenciaría la humillación de los churres en su estadio. De regreso a la ciudad de Trujillo, la alegría embargaba el bus que nos trasladaba. El equipo poeta había demostrado gran parte de su potencial. Consiguieron un triunfo importantísimo. Las malas actuaciones de los árbitros ante Cristal habían quedado atrás. Esperaban ganar el domingo 09 a los victorianos. La concentración, los ánimos y la forma como llegaban no podría ser mejor. Al llegar a Trujillo observo mi archivo detenidamente y saco una que otra conclusión del equipo representativo de la Universidad César Vallejo. Hasta el día que escribo estas letras han pasado seis de las trece fechas de la primera rueda del torneo apertura y los resultados han sido adversos para nosotros, no por el juego del equipo poeta, sino por la mala actuación de los árbitros. Hasta el momento, de haber obtenido un buen resultado con cristal y alianza hubiésemos sumado trece puntos y estaríamos dentro de los siete primeros. Pero como mencioné líneas arriba, estos dos “grandes” equipos fueron ayudados por los hombres de negro. Lastimosamente el juego ordenado y bien definido en sus líneas de la escuadra poeta no sirvió de mucho. Vallejo a la sexta fecha del campeonato demuestra grandes posibilidades, esperemos que para el partido con Universitario de Deportes, no exista una controvertida actuación de los árbitros. De lo contrario la protesta y la bronca trujillana no se hará esperar.

OBJETIVO SUDAMERICANA

El once de noviembre de 2007 en un encuentro a estadio lleno, el equipo de la Universidad César Vallejo se coronó campeón de la segunda división tras vencer al UTC de Cajamarca por seis tantos a cero. Desde aquel día los medios locales y nacionales empezaron a especular quienes o quien vendría como refuerzo para el campeonato descentralizado de 2008. Muchos serían los nombres que sonarían por tienda vallejiana, pero sólo algunos fueron los llamados a conformar la plantilla poeta. La quincena de diciembre se dio a conocer que el estratega continuaría siendo el “maharajá” Roberto Arrelucea, luego empezarían a sonar los nombres de jugadores con gran nivel futbolístico, como es el caso del hoy poeta Richar Estigarribia, ex jugador del Sport Ancash, así como el paraguayo Gabriel García quien sin duda harán una dupla peligrosa en la delantera vallejiana. Titulares como “Viene volando, Vallejo arma su dream team, también viene…, hacían alarde a jugadores de renombre como es el caso de Joel Pinto, ex Alianza Lima, Miguel Rebosio ex cristal y el trujillano “Miguel “la rana” Huertas. También por esos días firmaron contrato Erick Torres, Juan Nakaya, David Soria, Carlos Orejuela y Manuel “Tenchi” Ugaz. Ya en los últimos días del año, exactamente el 26 de diciembre de 2008 en breves declaraciones del profesor Arrelucea manifestó que uno de sus grandes objetivos en el 2008 es luchar por lograr un cupo a la Sudamericana y para ello la directiva poeta ha realizado una gran inversión y las contrataciones de jugadores que también han asumido ese compromiso. El cuatro de enero del presente año los poetas dieron inicio a la pretemporada con casi la totalidad de sus nuevas contrataciones. Los entrenamientos se desarrollaron en las instalaciones del gramado de mansiche, colegio Perpetuo Socorro, San José Obrero y la villa vallejiana. Una vez incorporados todas sus contrataciones, a excepción del “Manzanita Hernández”, la directiva vallejiana realizó una conferencia de prensa donde se dio a conocer la plantilla oficial para el campeonato 2008, con presencia de su presidente el Ing. César Acuña Peralta, Richard Acuña Nuñez, vicepresidente del club, José Aniceto, gerente deportivo, Roberto Arrelucea, el estratega, los jugadores de la escuadra azul celeste y gran número de periodistas se hizo conocer los objetivos planteados para el 2008. César Acuña Peralta, Presidente del Consorcio Universitario Vallejo – Sipán -Autónoma recalco que su parte de su objetivo estaba cumplido, el devolver a la afición trujillana el fútbol profesional, ahora dependía de los hinchas que se identifiquen con la escuadra poeta. “En el fútbol es bueno quemar etapas, nos hemos propuesto este año como mínimo una Copa Sudamericana, tenemos previsto que hasta el año 2010 nuestro equipo será uno de los grandes del balompié nacional”. Precisó En otro momento el presidente de la UCV, manifestó que sus generales del fútbol – como él llama a sus jugadores- se han comprometido ha salir a luchar cada partido para alcanzar el objetivo de un torneo internacional, especialmente los clásicos del Norte con los equipos del Juan Aurich y José Gálvez; o el clásico universitario con La San Martín. “Estos compromisos no vale perder”, reiteró. Como parte de su preparación sostuvieron un partido de práctica ante el combinado Sub-20 integrado por jugadores de las canteras vallejianas, el encuentro tuvo por finalidad llegar en buen ritmo al compromiso amistoso del viernes 25 ante el Deportivo Quito de Ecuador. Encuentro que se desarrolló en las instalaciones del estadio mansiche. La escuadra poeta alineo con sus principales figuras como Joel Pinto, Miguel Rebosio, la “rana” Huertas, Luís Cordero, Lee Andonaire, Erick Torres, Cristian Zuñiga, Carlos Orejuela, Francisco Hernández, Juan Nakaya y Richar Estigarribia. A pesar de ser una práctica los poetas hicieron alarde de buen fútbol jugando con bastante ímpetu y demostrando gran parte de su artillería, donde el más regular fue Carlos Orejuela, ex cristal. La presentación oficial de la escuadra poeta se desarrollo misma fiesta, con luces en el cielo, música y alumbrados por un reflector, los jugadores vallejianos fueron presentados ante la afición trujillana. Como en los grandes clubes trotaron hacía la media chancha entre los aplausos de los más de veinte mil asistentes que abarrotaron las tribunas del coloso de Mansiche. El partido ante Deportivo Quito de Ecuador tuvo momentos de buen fútbol, los dirigidos por Arrelucea no pudieron concretar, sin embargo dieron a notar que están preparados para afrontar un buen campeonato frente a los grandes clubes tradicionales. El empate que sacaron los poetas, para el “maharajá” Arrelucea sirve de mucho, dijo estar contento con el rendimiento de sus dirigidos “es un primer partido, los muchachos se están soltando, estamos saliendo de una pretemporada. No podemos exigirles más, es parte de la preparación. Estoy muy satisfecho con el rendimiento de los jugadores, es un empate amargo, pero nos sirve de mucho”

"CRÓNICA DE UN CAMPEÓN ANUNCIADO"


Trujillo agosto de 2007. César Acuña Peralta, presidente del Club Social y Deportivo Universidad César Vallejo, en una sorpresiva visita al estadio Mansiche, dijo: “Mi compromiso es devolver a la afición trujillana el deporte rey, es por ello que vengo hacia ustedes a revalidar mi confianza y felicitarlos por los logros obtenidos hasta el momento, logros que estoy seguro traerán de regreso el fútbol profesional al gramado trujillano. Tales declaraciones las realizó tras aparecer en los cotidianos entrenamientos que realizaba el club estudiantil, donde conversó con los jugadores y el comando técnico por el lapso de una hora. El equipo “poeta” en ese entonces venía de recuperar la punta ante un difícil Atlético Minero, al ganar por 2-0. Con este resultado obtuvo 22 puntos mientras que su rival de turno se quedó en el segundo lugar con 20, lo que le dio tranquilidad a la UCV para ir a disputar el último partido de la primera rueda en la ciudad de Cajamarca ante la UTC y buscar mantener esta privilegiada ubicación.


EL ÚLTIMO PARTIDO

Once de noviembre. 3: 30 p.m. Estadio Mansiche, ante un marco espectacular, la risa y las lágrimas se mezclaban en un solo sentimiento. Aquella aguda sensación interminable de alegría se apoderaba de un plantel que hizo más de lo justo y necesario para regresar al primer nivel futbolístico nacional. El "Maharajá" no sabía qué hacer. Se cogía el pelo, sudaba, daba indicaciones. El comando técnico caminaba desesperado. Algunos escuchaban radio. Les importaba el resultado del Minero. Una banda de músicos hacía lo suyo, tras marinera y marinera los dirigidos por Arrelucea empezaba a bailotear a los cajamarquinos. Nada surtía efecto. Pasaba el tiempo y el encuentro se transformo en una contienda de tibios intentos. El portero Riofrío, titular del UTC de Cajamarca, demoraba las acciones. El hombre de negro advertía que su actitud no era la correcta, al parecer a éste no le importaba. Pasaban los minutos y una mala reacción de Riofrío ante un recogebolas propició que el árbitro del encuentro le indique la cartulina roja, dejando con 10 hombres a su equipo. A partir de ese instante, el partido fue otro. Ricardo Caldas, fiel a su estilo, se encargaría de colocar el primero, ante el grito incesante de las tribunas del coloso trujillano. Víctor Carbajal pondría el segundo, con el que terminó el primer tiempo. En la segunda mitad, el equipo fue uno solo. Los "oles" en las tribunas no se hicieron esperar. Carbajal, nuevamente se hizo presente en el marcador a los 32 minutos. Caldas pondría su cuota goleadora a los 37. Como era de esperarse, Luís Cordero, de buena actuación en el partido, le daría su toque personal con un soberbio remate a los 42 minutos fuera del área que dejaría sin chance al portero suplente, Guido Medina. Un minuto después, Caldas colocaría, una vez más, su sello en la goleada trujillana. La gente se desesperaba, las tribunas gritaban, la emoción de los hinchas “poetas” era indescriptible, los músicos tocaba hermosas marineras que hacían percibir que el equipo vallejiano escribiría su mejor poema. El comando técnico de la UCV alzaba los brazos para que el público aliente aún más a su equipo. El partido estaba a punto de terminar. Pero sabíamos que aún no podríamos celebrar, hasta que el partido que se desarrollaba en Callao entre Hijos de Acosvinchos y Atlético Minero no concluyera y la posibilidad de forzar a un partido extra con los "mineros" acrecentaba la incertidumbre. Miradas al cielo y abrazos entre los jugadores convertían aquellas imágenes en verdaderas postales de fe. Hasta que alguien dijo: ¡Campeonamos carajo! Los abrazos y el llanto no se hicieron esperar. La gente invadió el campo de juego mezclándose en un solo sentimiento de euforia y júbilo. "Este partido se lo dedico a mi familia. Es como un sueño hecho realidad. La verdad que estoy muy emocionado con el resultado y lo hecho por estos muchachos. Han demostrado que son excelentes deportistas y buenas personas. No dudo que pueden llegar lejos en su carrera. Este triunfo va para todo Trujillo, se lo merece", sostuvo, con la voz entrecortada, el profesor Arrelucea. El goleador del elenco "poeta" no podía estar ausente, ni en las declaraciones. Ricardo Caldas también mostró su alegría. "Sabíamos que llegaríamos lejos. Este es un grupo maravilloso. Siempre nos dimos íntegros con el equipo y con esta ciudad que nos apoyó a muerte. De ahora en adelante es otra historia", sostuvo.

Juvenal Ñique:::LAURELES PARA EL AMAUTA


Perseguido en las décadas de los 30 y 40 por sus ideales políticos, don juvenal luce una sonrisa propia de sus 92 años, trajinados, llenos de sabiduría y firme en sus ideales. Juvenal Ñique estudió hasta el tercer grado de primaria en su natal Moche, donde empezó dando lectura a las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma y Don Quijote de la Mancha, obra magna de Cervantes. “En aquella época, en gran parte del valle y distritos de Trujillo, las escuelas sólo funcionaban hasta el tercer año, es por ello que pase al 241, actual centro viejo, es donde empiezo a escribir, recuerdo que siempre estaba con esa inquietud”


Don Juvenal resuena haber publicado uno de sus primeros artículos en una revista de ensayos, donde los escritos eran de selección, sólo escribían catedráticos, padres de familia y aquel joven que estaba dando alarde a sus ideales. Con una camisa ploma, a rayas y un maletín negro que sólo él sabe lo que guarda, lo encontré acercándose a su oficina que lo cobija diariamente, ahí sería el escenario perfecto para contarme aquellas anécdotas y parajes de su vida, tanto como académico, político y periodista. Tomó asiento, dejo el maletín a un costado y sus periódicos que le informan del acontecer cotidiano y que en ocasiones se sorprende cuando algún articulo menciona su nombre. “Casi nunca me avisan cuando saldrá publicado algo sobre mi”.


¿Que Recuerda de su paso por el Frontón?

En realidad fui apresado muchas veces, la inquietud de los jóvenes era la que hacía que las autoridades de ese entonces, nos juzguen injustamente. Yo ya escribía y los adversarios decían que mis poemas contaban con un trasfondo político, eran agitadores, pero era la realidad, tenían un fondo social en busca de la libertad. Cuando fui apresado, los perseguidos eran estudiantes universitarios, yo era de secundaría, pero como ya pertenecía a los grupos políticos tuve que pagar las consecuencias. “De todo esto hay algo interesante, como era colegial, no me inician el juicio. Mi maestro era Nicanor León Díaz, conjuntamente con mis abogados tuvieron la grandiosa idea de bajarme la edad para no ser sometido a juicio, hablaron con un funcionario de la municipalidad de moche y me inscribieron con fecha de nacimiento 15 de julio de 1921”.


¿Extraña aquella época?

Por supuesto, aunque hasta el momento no encuentro razón alguna de la persecución que tenían contra nosotros. Esa época de mi vida se vio nutrida por muchos intelectuales, la emoción social con que vivían, su vocación de servicio. El concepto que tenían de la acción cultural y educativa. Y con aquellos intelectuales ¿Fundo la Federación Aprista? Sólo con algunos, fue un grupo selecto de jóvenes. Los mayores eran Antenor Orrego y José Eulogio Garrido, quien nunca se inscribió en el APRA, pero siempre se le conoció como un hombre de avanzada que asumió el liderazgo del Centro Federado de Estudiantes, a quien le sucedió Haya de la Torre. Además formó parte del Grupo Norte junto a Vallejo.


-Los claros recuerdos de don Juvenal, siempre firmes a la hora de contarlos con esa gran lucidez. Recuerda fechas exactas, nombres y anécdotas que serán narrados en su memorias que viene preparando. Sigo escuchando su largo trajinar del amauta del periodismo, declarado por el Colegio de Periodistas en el año 1997, me quedo en completo silencio. Su trajinar, su fidelidad al partido que pertenece, parecen convertirse en lágrimas contenidas en corazón, no hay duda que es un hombre que no declina por nada.


¿Cual fue la razón para que no aceptar ser candidato a algún puesto político?

Yo soy dirigente y sostengo que el dirigente debe tener libertad para poder fiscalizar. Fui secretario general del partido en varias ocasiones, pero nunca quise ser candidato a pesar de haber tenido la oportunidad.


¿Que es lo que más recuerda de antaño?

Son muchas las cosas que uno pasa a lo largo de su vida, pero siempre existen momentos especiales, las reuniones con Víctor Raúl o los grandes consejos de aquel demócrata hacen que uno lleve a la memoria innumerables recuerdos. Recuerdo claramente cuando los restos de Víctor Raúl fueron traídos a Trujillo, se postraron en la Plaza de Armas y sin haber preparado nada tuve que dar un discurso ante las miles de personas que lloraban su muerte. Luego Satélite al siguiente día titularía “Solitario, solemne y glorioso discurso” siempre guardo los recortes.


Al pasar de un tiempo sacaron una película del fundador del aprismo y ahí también aparece el discurso, pude observar aquella improvisación que realice que para mi fue una de mis mejores intervenciones. Don juvenal ha viajado a Torino (Italia) invitado a dictar conferencias. Es periodista, estudió Derecho, pero no terminó la carrera en la universidad de San Marcos porque siempre estuvo preso o perseguido por su filiación política. Considera que no se exilió porque la lucha estaba acá, pero respeta la decisión de quienes lo hicieron.


- Se queda pensando por un momento y menciona que aún tiene fe que los obstáculos y las miles de fricciones que tiene su partido cambiaran con el tiempo, pero para ello implica volver a la fraternidad a través de diversos valores como la disciplina, la unidad y la acción en beneficio de la sociedad.


- Han pasado casi 35 minutos desde que lo encontré, Don juvenal quien siempre habla con la autoridad de su militancia aprista se acerca un poco y menciona que siempre ha seguido los ideales de Víctor Raúl y que seguirá como tal hasta los últimos días de su vida. En agosto de 2006, el gobierno lo designó Prefecto Honorario del departamento de La Libertad, mediante resolución suprema en la que reconoce y destaca su trayectoria como escritor, investigador y educador que ha contribuido al mundo académico y cultural del Perú y del departamento de La Libertad.

JUGANDO CON EL AMOR Y EL DESTINO

Demasiado frio en estos últimos días, dándome la razón en muchas cosas que jamás pensé iban a salir de mi boca. Hoy me pongo a pensar que siempre he creído en las casualidades, aunque muy pocas veces he aceptado tal afirmación. Pasa que aquella tarde tropecé con ella, donde menos lo imaginan, bella, inalcanzable pensé. Desde aquel día que la conocí, no dudé, cuando por mi cabeza me paso la idea que era una señal del destino y que tenía que replantearme mi vida sentimental. Por aquel entonces, mi vida caminaba ligada a la de Patricia, una guapa modelo que también se cruzó en mi camino, o quizás yo en el de ella. Tuve la suerte que Paty, como la llamaba, viajaría unos días, estaría sólo por un tiempo. No pensé estar mucho tiempo en aquella cantina, pero aún así seguía atolondrando mi cabeza tras el encuentro con aquella bella mujer que de buenas a primera apareció en mi camino y que desde el primer día se convirtió en mi tormento. Aunque ya llevaba algunas copas de más, y el alcohol comenzaba a hacer efecto en mi cabeza, todavía podía articular una que otra palabra, sin que se notase la borrachera. Aunque sabía que estaba hablando muchas estupideces obvias de un borracho. Así que, aprovechando lo ebrio que andaba, me acerqué y le invité una copa. ¿Por qué estar sólo?, me preguntaba a la vez que me dirigía hacia ella. -No gracias, no acostumbro a hablar con desconocidos. -Bueno, pero eso tiene fácil solución, enseguida me presento. Me llamo Marco, ¿cuál es tu nombre? La conversación resultaba paradójica, sin embargo, tampoco se podía esperar más de un borracho fracasado como yo y de una chica que a la vez que te está diciendo que no quiere que la invites una copa y que no aparta sus ojos de todos aquellos que circulaban a nuestro alrededor. -Mi nombre es María -dijo riéndose. -Pues bien, ahora que ya sabemos quienes somos, lo mejor será que sigamos conociéndonos mientras nos tomamos una copa. ¿Qué quieres tomar? Aquella primera copa hizo que después de tres horas de charla absurda y miradas desconcertantes. María, me invitase a tomar la última en su casa, "un coqueto departamento cerca de allí y donde tenía unas cervezas que no podía dejar de probar". Y aunque mi memoria se pierde y no me deja recordar con exactitud qué pasó en aquel oscuro departamento, lo único de lo que sí estoy seguro es que amanecí desnudo, sobre una cama, vestido con sábanas blancas, con la boca más reseca que nunca y sin rastro de aquella mujer llamada María. Eran cerca de las diez de la mañana. Tenía que levantarme e inventarme una excusa decente para Patricia, no podía permitir que aquella desastrosa noche fuese el motivo por el que me abandonase. Todo era confusión en mi cabeza, tomé el primer taxi que se me cruzo. Decidido de llegar a casa y despojarme de aquella ropa que brotaba olores a humo, sudor y sexo, y clavarme en el trabajo hasta la hora de comer, momento en el que llamaría a Paty, le contaría todo lo sucedido. ¡Cómo que lo sucedido!, gritó una repugnante voz en mi interior. Sí, tenía que contarle la verdad, no podía escuchar las maldades de mi otro yo, debía confesar y asumir el peso de mi pecado. ¿Mi Pecado?, me preguntaba… Sin embargo, cuando más convencido estaba de que lo mejor que podía hacer era contarle la verdad a Patricia y confesarle que estaba arrepentido y que no podía vivir sin ella, por lo que le pedía una oportunidad y que me perdonase, mis ojos húmedos y cansados chocaron con mi amada y ese imbécil de Carlos. El compañero perfecto de trabajo, ese niño con dinero que nunca ha sentido la necesidad de ganarse la vida y que al no conocer la dificultad, no daba nada por perdido. Sin darme tiempo a reaccionar, desaparecieron, camino, seguro, a la cama.... Esa era la triste realidad, triste, rica realidad en sí. Por mi cabeza pasaron muchas cosas. Dejé pasar el tiempo sin saber qué hacer con mi vida, pues aunque era consciente de que mi comportamiento había sido apocalíptico, mi corazón era de Patricia y lo único que quería era buscar la manera de poder salvar nuestra relación y comenzar una nueva historia de amor, en realidad andaba confundido, un tantito loco, palabra estúpida que se me ha pegado últimamente. “Es cierto que cuento estas aventuras que no tienen nada que ver conmigo, pero es una forma para escupir una que otra que otra cosa que me viene sucediendo últimamente, en varías palabras estoy estúpidamente presente, interpreten, si les parece agotador, no lo hagan y continúen leyendo”. Las últimas once palabras, caben afirmar que lo leí en algunos de esos libros, que de vez es cuando se cruzan en mi camino. Por extraño que pareciera, en aquel momento en el que la lluvia se había apoderado de la situación y la tormenta amenazaba un día desastroso, lo único que quería era poner punto y final a mi pasado y darme una nueva oportunidad. Patricia, apareció sola y mirando al cielo se puso la capucha de su casaca roja, creo. Caminaba despacio, así que sin pensarlo salí corriendo tras ella hasta que la alcancé. -Hola Paty -me miró con sorpresa. Su tez pálida, sus labios despojados de pintura y sus ojos negros, no sabían cómo reaccionar. -¿Qué haces aquí?.. -me preguntó con voz entrecortada y con una mirada envenenada por el terror de las desagradables sorpresas. -No importa lo que haga aquí, lo único que quiero es decirte que te amo. Que no me importa lo que haya pasado hasta ahora y que, si de verdad me quieres, olvides todo y me acompañes hasta el día de mi muerte. Pésima concepción de los hombres que alguna vez fallamos, nos damos a notar muy pronto de las barbaridades que cometemos, pobres de nosotros. Cada vez estábamos más mojados. La fuerte lluvia no entendía de momentos, por lo que mi enredado pelo comenzó a descolgarse por mi rostro a la vez que las gotas de agua comenzaban a apoderarse de cuerpo. -Paty, te quiero. Necesito que estemos juntos y seamos felices, no quiero perder el tiempo en recordar viejas historias, sólo quiero saber si estás dispuesta a comenzar una nueva vida conmigo, porque te prometo que si decides agarrarte a mi brazo y acompañarme a nuestra casa, haré todo lo posible porque la felicidad sea el único argumento de tu vida. Me miró. Dejó que las lágrimas recorrieran sus pómulos y dándome un beso en la frente se marchó. Permanecí en silencio. Agarrado a las gotas de agua vi cómo su figura iba desapareciendo. Ahora, ya hace más de dos semanas que desapareció de mi vida. La vida es así de cruel. Uno cree que está preparado para todo y que jamás terminará enganchado a otra persona, sin embargo, cuando menos te lo esperas, el destino baja sus párpados se entrega al sueño y permite que el dolor nos inunde. Reconozco que mi vida no tiene sentido desde que ella me abandonó, pero a la vez me duele reconocer que en realidad yo también la empujé a alejarse de mí. No puedo esquivar mi culpa y dejar de reconocer que mi inmadurez sólo me ha llevado a destrozar mi vida. Los días pasan y cada vez encuentro menos motivos por los que seguir viviendo. Ya no me queda nada por lo que luchar, quizá por eso estoy escribiendo estas líneas de despedida. Quiero que mi muerte sea mi última decisión. Hoy acabaré con todo, “cuando me contabas esta parte de tú vida, recordé parte de mi historia, aquella la cual me sacó por unos días de este mundo, mundo que para muchos es cruel, ya no creo eso, creo y quiero que todo me salga bien”. Seguí esperando a la bella mujer, la cual me dejó “gansamente” enamorado, María, la que por una noche me llenó de sudor, sexo y alegría. “El destino de un amor verdadero es el sufrimiento. Jamás se es feliz”, Me comentó tras su decepción, ahora camina sólo, aquel viejo Marco, sigue esperando volver a encontrarla y decirle que la ama, aunque no sepa como…pobre idiota descontinuado del amor”…