miércoles, 3 de marzo de 2010

Ponen en marcha Centro de investigación de Mercado

La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo en su afán de contribuir al desarrollo del país, pondrá en marcha un Centro de investigación de Mercado y Opinión (Merkatica), que buscará ser reconocido por su gran capacidad técnica y potencial humano al servicio de la sociedad regional y nacional, como fuente de información, análisis y opinión y el cual será manejado por los estudiantes y docentes de sus escuelas profesionales.

La Decana de dicha facultad, Rosa Moreno Rodríguez, mencionó que a diferencia de la mayoría de encuestadoras o Centro de investigación de Mercado y Opinión que existen en el país, se dedicaran estrictamente a desarrollar servicios que les permita brindar un análisis objetivo desde un enfoque estratégico y con una visión integral del mercado.

Moreno Rodríguez dijo que dentro de sus servicios se destaca: la producción de diagnostico, la cual buscará recabar Información de base para el diseño de estrategias y planes de marketing y comunicación de las empresas, asimismo mide las tendencias y detectan oportunidades en un mercado desde la perspectiva del consumidor.

Otro de los servicios que realizará “Merkatica” es la evaluación Publicitaria, promociones, producto de desempeño y estudios multiclientes.

“Actualmente los diferentes centros de investigación sólo se enfocan en realizar sondeos políticos, sociales y económicos, de imagen y posicionamiento de gobiernos, políticos y líderes de opinión; todo con la finalidad de ser protagonistas durante las campañas electorales, nosotros no descartemos este tema, pero para no politizar nuestro centro, trataremos de obviarlo y dedicarnos a las investigaciones de marketing avanzado”, dijo Moreno Rodríguez.

Cabe destacar que “Merkatica” desarrollará una metodología la cual utilice las técnicas modernas de muestreo e investigación cuantitativa y cualitativa para elaborar el diseño muestral.

Dicho proceso consiste en definir la composición de la muestra basándonos en los criterios de segmentación por edad, sexo, nivel socioeconómico y zona geográfica, la técnica de ruteo, el margen de error permisible y el nivel de confianza, entre otros puntos que son determinados de acuerdo a la naturaleza y objetivos del estudio.

“Merkatica” cuenta un equipo de profesionales y docentes especialistas en múltiples disciplinas, expertos en investigación de marketing avanzado, lo que nos permite brindar un análisis objetivo desde un enfoque estratégico y con una visión integral del mercado.

El personal de campo está conformado además de profesionales por estudiantes de las carreras de Marketing y Administración, pertenecientes al quinto superior, quienes tienen amplia experiencia en trabajos de investigación y cuentan con el respaldo académico y tecnológico de la institución, contribuyendo con el análisis de la realidad nacional.

Bayly y su ingreso al escenario político

Por: César Lescano G.- En 1994 Jaime Bayly ( Lima, 1965) irrumpió en la escena literaria española con No se lo digas a nadie (Seix Barral) —llevada al cine en 1998—, una novela que cuenta la historia de un joven limeño de clase alta que descubre su bisexualismo, cae en el mundo de las drogas y finalmente encuentra su "nicho" lejos del entorno familiar.

En ese entonces no sabía nada de este personaje salvo, algunas menciones en las clases de literatura. Luego de unos años ya conocía gran parte de su biografía, la cual se hizo conocida gracias a su participación en televisión desde los 18 años, quizás el entrevistar a personas políticos en el programa "Pulso" del Canal 5, para luego pasar a entrevistar a personalidades célebres, por sugerencia de Genaro Delgado Parker, sea el punto de inicio de lo que prolifera a los cuatro vientos; su candidatura presidencial.

Desde ese momento bayly se ganó el apelativo de “El niño terrible de la televisión” y también porque muchos políticos y personalidades del espectáculo lo pensaban dos veces antes de ir a sus programas debido a sus preguntas y opiniones a tontas y a locas.

Dentro de sus entrevistas más recordadas, está aquella famosa en que preguntó al entonces candidato Alan García antes de las elecciones presidenciales de 1985, si se había practicado la cura de sueño para tratar su salud mental luego de la muerte del célebre Víctor Raúl Haya de la Torre. Respuesta que no llegaría hasta 25 años después, tal como lo cuenta el propio Bayly en sus crónicas sobre la campaña electoral del año 2001 recogidas en su libro El Francotirador.

Quizás una de las participaciones más recientes de Bayly en lo que respecta a la política es cuando con su amigo y al lado del derechista Álvaro Vargas Llosa, se recuerda la campaña en la que sugirió el voto en blanco porque no estaba de acuerdo con ninguno de los dos candidatos de la segunda vuelta: Alejandro Toledo y Alan García.

Ahora en el 2010 a un año de las elecciones presidenciales el “tío terrible de la televisión” presume una supuesta candidatura presidencial y como era de esperarse ha suscitado múltiples y diversas reacciones, que son tan o más importantes que la misma candidatura. Desnudan las peores prácticas de la política peruana que han llevado por décadas a la población a bambolearse tirando al blanco para ver si alguna vez alguno de los elegidos resulta ser honesto y coherente con sus planteamientos de campaña.

Por un lado vemos líderes de partidos con inscripciones vigentes en el JNE que se ofrecen como vientres de alquiler para su candidatura, a sola decisión del dueño del partido. Por otro lado, candidatos en carrera lo van descalificando aduciendo todo aquello que ellos mismos si se permiten: hacer de la política un circo, prometer irresponsablemente cualquier cosa, no tener experiencia política que sustente sus capacidades para asumir el cargo, hacer ridiculeces en público para agradar a la gente, etc.

Estas descalificaciones hacen que existan infinidad de detractores. Su más férreo detractor es el ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Luis Bambarén, quien descalificó moralmente al escritor y dijo que no tiene seriedad para tentar el sillón presidencial.

“Voy a ser muy claro. Yo, con Jaime Bayly, nada. Lo he visto besándose en la boca con otro hombre, haciendo gala de eso, y midiéndoles el pecho a las mujeres. Con ese hombre, nada. No tiene principios morales. ¿Qué cosa va a transmitir a la juventud? Cada vez se ha ido deteriorando más su imagen. Cree que al hacer chistes puede permitirse cualquier grosería, cualquier inmoralidad”, enfatizó en una entrevista emitida por diario nacional.
Bambarén le pidió que estudie mejor el tema porque, dijo, no se trata de una subvención, sino de una compensación a la Iglesia por los bienes que entregó al Estado. “Es poquísimo (el apoyo)”, subrayó.

Y es que quizás los religiosos como el ex candidato presidencial, Humberto Lay, señaló que no es justo que, con sus impuestos, un evangélico le paguen el sueldo a un sacerdote católico. No obstante, comentó que el Estado sí debe ayudar a las instituciones que realizan obras sociales en zonas donde no hay presencia del Gobierno.

Similar fue la opinión del suspendido sacerdote y líder del Movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana. Dijo que no deben existir privilegios económicos para ninguna Iglesia. Sin embargo, indicó que Bayly “está un poco confundido” porque no todos los miembros del clero reciben una asignación. “Yo he sido párroco 15 años y nunca recibí nada”, anotó.

Por su parte los políticos profesionales oficialistas y opositores lo descalifican aduciendo todo aquello que ellos mismos sí se permiten: improvisación; demagogia; no tomar en serio la política; falta de equipos competentes, inestabilidad emocional. Dicen: no cualquiera puede ser candidato; no se puede expresar el descontento tirándose al vacío. Están también los que desprecian a Jaime Bayly pero en público lo elogian para evitar que éste les responda denudando sus manchas más hediondas.

Lo curioso del asunto es que casi todos empiezan diciendo con no poca envidia: es una persona carismática, inteligente y gran comunicador. Si es así ¿Por qué no atribuir a su inteligencia su entrada en la escena electoral?
Bayly nos está haciendo participar en un gran “reality” de la TV. En ese género se pone una cámara para ver cosas en vivo de una realidad un tanto fingida. ¿No es eso, después de todo, el proceso electoral?

No estoy de acuerdo con casi ninguna de sus propuestas, pero sólo tener la posibilidad de discutir temas como la legalización del aborto o las drogas le da un nuevo aire a la agenda electoral.

En realidad, creo que aún es muy prematuro hablar sobre su candidatura, quizás dentro del país existan líderes con grandes ideales los cuales se conviertan sin ayuda de la televisión, tal y como él lo hace, en grandes candidatos, alguien que tengan como base la educación, alguien que sepa la labor de un político, un ciudadano que su visión sea de crecimiento y logre el gran cambio que todos anhelamos.

FORMANDO PROFESIONALES EMPRENDEDORES


Por.- César Lescano Gavidia.- A propósito de una entrevista que realicé a una especialista en el tema de emprendedorismo, la actual Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCV, Rosa Moreno Rodríguez, me nació una interrogante la cual fue muy bien respondida por la catedrática; ¿Puede una institución educativa, en este caso una universidad, enseñar a emprender?. En realidad, creo que las carreras relacionadas con el ámbito empresarial viene realizando un esfuerzo, pero no por enseñar a emprender, de lo contrario sirven como vínculo para estimular y promover entre los alumnos que cursan estudios de las diferentes carreras, principalmente industrial, administración, marketing, contabilidad, etc.


El desarrollo del espíritu emprendedor empresarial. A tal efecto la Universidad pretende dar respuesta a la demanda de profesionales con una preparación integral y una actitud emprendedora, que puedan afrontar con éxito el reto de crear y desarrollar sus propias empresas, en un mercado globalizado, dominado por corporativos y transnacionales.Todos estos conceptos y definiciones llevaron a mi memoria la principal función de una universidad. Uno no muy lejano el del constitucionalista, Sigifredo Orbegoso Venegas, Rector de la UCV, quien en sus discursos habla sobre que la Universidad siempre se ha distinguido por ser la academia donde se gesta la élite intelectual, cuyos mejores representantes serán la vanguardia del desarrollo, que en su máxima expresión supone la dirección del liderazgo social.


Entonces como ente del saber, la academia del conocimiento multidisciplinar orientada a un fin común, tiene como función la formación integral del ser humano, pero además conlleva la responsabilidad de ofrecer las soluciones que demanda el desarrollo de la sociedad en la que se integra y de la que se nutre. El problema es que a veces, como ha sucedido en innumerables momentos a lo largo de la historia, la sociedad genera su propia crisis existencial, extendiendo ésta a las instituciones que la integran. Ante esta situación, y parafraseando las palabras de Jorge Luís Borges “cuando la llamada crisis no sólo forma parte de nuestra cotidianidad, sino que también la va configurando, puede uno preguntarse sobre los modos de solventarla, superarla o, como alguien decía, obtener "luz de la unánime turbulencia". ¿Dónde encontrar esa lámpara que en su vigilia muchas veces molesta durante la noche?”.


Es precisamente la Universidad, que sin dejar de lado la ciencia y la cultura, como dijera Ortega y Gasset, ofrezca la necesaria luz que de claridad frente “la unánime turbulencia” en la que vive la sociedad. Esa luz clarificadora se obtiene del espíritu inspirador de la labor académica, identificativo de la universalidad de conocimientos que difunde, y que la obliga a participar –por vocación propia- y a ser partícipe –por exigencia social-, en las estrategias, nuevas por necesarias e innovadoras, para que la sociedad garantice el necesario bienestar al que aspiran sus ciudadanos, de acuerdo a los requerimientos de los tiempos actuales.


Pero el caso es hablar sobre el espíritu emprendedor, el cual inmediatamente lo asociamos con la idea del trabajo constante y permanente innovador, capaz de transformar o crear cosas útiles y beneficiosas para la sociedad, pero que además entraña dificultad cuando no riesgo; cosas que de normal, equivalen a mayores niveles de bienestar; bienestar que se traduce en un mayor poder económico.Y así, frente a un Estado incapaz por sí mismo, de generar la suficiente riqueza que permita desarrollar y sostener con éxito una Política Común del Bienestar Social, la Universidad, -en la parte que le corresponde- viene asumiendo la responsabilidad de capacitar a los integrantes de su sociedad para que éstos a su vez, puedan crear la suficiente riqueza para sí mismos y para sus coetáneos.


En la medida que se alcance este objetivo, se favorecerá un desarrollo sostenido a través de la iniciativa privada, entendida ésta no por grandes corporativos o transnacionales, sino por una infantería de emprendedores individuales, tal como define Moreno Rodríguez, “aquellos empresarios tiene un techo”. Ahora en la Universidad César Vallejo, se asume el reto de concentrarse en formar profesionales con visión empresarial y que sean parte de los programas de formación y asesoramiento para formar empresarios y así lograr contribuir a la creación de una nueva cultura emprendedora y empresarial en los participantes, para fomentar el surgimiento y desarrollo de empresas eficientes y competitivas, con ética y responsabilidad social, y que sean motores del desarrollo regional mediante la creación de nuevas fuentes de trabajo y el autoempleo.


La formación de emprendedores consiste en proporcionar a los estudiantes un ambiente de aprendizaje en el cual el emprendedor se desarrolle, recibiendo determinados conocimientos, usando las metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas, estableciendo relaciones académicas-productivas con empresarios de reconocida capacidad, y recibiendo asesorías de expertos en el tema. Los estudiantes participantes deberán trabajar en proyectos empresariales orientados en la realización de productos o servicios innovadores, o cuya realización implicase la ejecución de procesos innovadores con ciertos atributos tecnológicos o que no fueran fácilmente reproducibles (esta característica le daría mayores posibilidades al proyecto empresarial).


La Universidad César Vallejo ya trabaja en mejorar este nuevo modelo educativo y buscar que cubra los conocimientos académicos de los estudiantes y su interrelación con el sector productivo, para que las próximas generaciones tengan mejores oportunidades, así como una mentalidad emprendedora que deberá estar basada en la calidad, eficiencia y competitividad, asimismo con valores humanos como son la ética, el compromiso y la cooperación para que se tenga un mejor desarrollo económico e industrial a nivel nacional. Con lo cual la UCV cumplirá satisfactoriamente la misión de formar integralmente a sus estudiantes para beneficio de la sociedad.