lunes, 15 de junio de 2009

Grata visita de Don Alfredo Bryce Echenique

Cuando mencionaron en la universidad acerca de la visita del reconocido escritor, Alfredo Bryce Echenique, lo primero que se me vino a la mente fue la acusación sobre plagio, la cual el 9 de enero del 2009 un tribunal administrativo le condenó a pagar una multa de 177.500 soles (unos 42 mil euros), por el plagio 16 artículos periodísticos de 15 autores diferentes.
Cosa rara. Su frondosa imaginación de Bryce de poco le sirvió en esta ocasión. El escritor no supo cómo justificar la publicación con su nombre de un puñado de artículos que no le pertenecen. Es entonces donde las opiniones eran divididas en la universidad sobe su visita.
Resulta desconcertante comprobar que uno de los escritores peruanos más laureados del mundo hispano haya sucumbido, reiteradamente, a la tentación del plagio. Pero más decepcionante resulta leer los argumentos con los que se busca explicar la apropiación del trabajo ajeno. Insistir en la tesis de la negligencia de una secretaria resulta poco convincente
Entonces me preguntaba de ser cierto dicha secretaria debería pasar una temporada en Santa Mónica, no solo por el plagio, también, y sobre todo, por desbaratar la reputación de uno de los escritores más apreciados y consentidos por esa pequeña, pero compacta fauna de lectores que sobreviven en el país.
Bueno, el punto es que mis ansias por conocer a tal personaje crecían con el paso de los días. A mi escritorio llegaban muchos datos sobre su vida, ya conocidos desde cuando me anime a dar lectura “Un Mundo para Julius”. Vagamente recuerdo parajes de aquella obra, insigne para Bryce.
…Julius, un niño en plena edad de curiosidad ante distintas cosas, quiere vivir libremente sin prejuicios, ni desprecios, ni discriminación, quiere vivir con toda "clase" de gente, y tener unas relaciones de manera normal, de manera única, no como su padrastro que es incapaz de amar y de sentir la humanidad en su interior.
El día se acercaba y era inminente las ganas por escuchar su conferencia, en esta ocasión, “La Escritura de Mis Libros”. Además durante su visita a nuestra ciudad, presentaría su último trabajo que habla sobre el corredor de autos, Arnaldo Alvarado; “La Esposa del Rey de las Curvas”.
La conferencia estaba programada para las 7. 00 p.m. Me eligieron como maestro de ceremonia, mis nervios por estar parado ante tan magnífico escritor se hacían notar ante mis más cercanos.
Los invitados, escritores, poetas, docentes, investigadores hacían su ingreso al recinto. Alumnos de las diferentes escuelas hacían lo propio. El Dr. Alfredo Bryce Echenique, en la sala de espera junto al Rector Fundador, César Acuña Peralta, el Gerente de Administración y Finanzas, Richard Acuña Núñez y la Alta Dirección de la Universidad.
El momento cumbre estaba por iniciar. Previo a ello, le robe unos segundos y estampo su rúbrica en unos de sus libros… Para César Lescano, mi afecto y gratitud… Don Alfredo hizo su ingreso acompañado de nuestro Rector Fundador. Saludé su presencia y leí su formidable hoja de vida.
Tuve la mala suerte de no pronunciar bien un término acerca de su familia, el cual días después fue criticado por un docente colaborador de este medio. Aceptable, pero como de costumbre destruible. Sé que muchos hubiesen querido tener a un presentador de mayor trayectoria, pues creo que debemos de brindar la oportunidad a los jóvenes como este humilde servidor que escribe estas letras, pero en realidad fue un pedido de los representantes del afamado Bryce, que su hoja de vida fuese leída por el Maestro de Ceremonia.
Durante la presentación pude destacar datos de la vida y producción literaria de Bryce Echenique, así como los distintos premios que obtuvo como escritor, el autor de “Un mundo para Julius” se dirigió al auditorio por más de 45 minutos en una disertación amena, con el toque de humor que lo caracteriza y con una riqueza de lenguaje que lo colocan en el podio junto a otros grandes literatos de la narrativa peruana actual y como una de las figuras destacadas de la generación que seguiría al llamado “Boom”.
Expresiones como “La memoria inventa, crea, desarrolla… la memoria es única”, “la escritura de mis libros es la escritura de mi vida”, “la mezcla de amor y dolor de esa riqueza que llamamos Perú eso es la literatura peruana”, fueron algunas las significativas frases que resumen la creatividad, vida y temática de este novelista.
Alfredo Bryce, a su vez, realzó la producción literaria de otros escritores peruanos como el gran poeta César Vallejo, quien para él, es una fuente de inspiración. “Leo bastante a Vallejo sobre todo cuando no se me ocurren ideas al momento de escribir. Leo muchos escritores peruanos: Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, José María Arguedas. Los escritores peruanos a través de sus libros han contado una gran verdad: la dificultad de ser peruano” adicionó Bryce.
Bryce Echenique se licenció en Derecho, es Doctor en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Además, en la Soborna (París) se diplomó en Literatura francesa clásica, en 1966 Literatura francesa contemporánea, y Magister en Literatura Universidad de Vincennes lo obtuvo en 1975. Desde entonces ha enseñado en varias universidades francesas: Nanterre, Soborna y Vicennes, entre otras.

A sus 70 años, obtuvo distintos reconocimientos: mención honrosa en el concurso Casa de las Américas por su obra “Huerto Cerrado”, Premio Nacional de Literatura en Perú en 1972 y Premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia (1974) ambas con su obra “Un Mundo para Julius”, Premio Nacional de Narrativa (1998) con su obra “Reo de Nocturnidad”, entre otros.
Por su parte, el Rector Fundador de la UCV, Dr. César Acuña Peralta, en su breve intervención dijo que hoy – miércoles 27 de mayo- es un día muy especial para la Universidad César Vallejo, por tener la dicha de reconocer a un señor, a un maestro.