jueves, 31 de julio de 2008

Tradición Huamachuquina Única en su género


La Parada del Gallardete

Tradición Huamachuquina Única en su género


Por: César Lescano G.- Hace unos días que había decidido el lugar donde pasaría las Fiestas Patrias, Huamachuco se tornaba atractivo y más aún por celebrarse el 29 de Julio, la tradicional parada del gallardete que marca el inicio de sus festividades en Honor a la Santísima Virgen de Alta Gracia.

Decidido el lugar donde pernoctaría durante los días patrios, enrumbe hacía la Muy Ilustre y Fiel Ciudad de Huamachuco. El viaje duraría aproximadamente unas cinco horas por una carretera afirmada y con unos cuantos tramos asfaltados.

Tal como menciono líneas arriba. Llegué a Huamachuco en horas de la madrugada, el frio era abrumador, pero las ganas de observar tan magno evento calentaban la penumbra huamachuquina.

Ya en la mañana del 29 los cohetes anunciaban el traslado del madero que serviría para la parada del gallardete, un aproximado de 200 republicanos participan del transporte del madero. Ellos llegan al punto donde el madero esta secando, que en esta ocasión fue un lugar llamado Colpa Baja. Para el traslado del pesado madero se colocan delgados travesaños y se colocan en dos filas una a cada lado del madero. La selección de la ruta es parte interesante del proceso.

La donación del gallardete y la donación del madero generan una competencia por prestigio entre los habitantes del pueblo y las huarangas. Cada año los donantes tratan de brindar un mejor madero y un mejor gallardete que el año anterior.

Antes de mover el palo, éste debe ser bendecido por el sacerdote. La huaranga alta tiene la tarea de cargar la mitad superior y la huaranga baja la mitad más pesada, debido a que tiene más participantes. De tiempo en tiempo se hacen paradas para descansar, "armarse" (masticar coca) y beber chicha. Por lo general durante éstos descansos se producen conversaciones sobre el progreso alcanzado y comparaciones con los años anteriores. Durante todo el proceso de transporte del madero, el "cajero" o "maestro" toca su música.

Al promediar las 11:00 de la mañana, el mástil ingresaba a la Plaza de Armas. Ya en lugar donde sería levantado es pintado con los colores del Pabellón Nacional. Mientras los republicanos realizan una especia de mito o tradición, bebiendo y descansando para que unas horas más tarde vuelvan al trabajo.

Para levantar el leño se utilizan "tijeras" que son confeccionadas con dos mandayes que se amarran en la parte superior, así mismo se usan cuerdas amarradas en varios lugares del madero, éstas cuerdas serán usadas para jalarlo y colocarlo en un hoyo que ha sido cavado previamente de unos 2 metros de profundidad.

La población se mezclaba con los turistas, miles eran los afortunados en observar este certamen único en su género. Cuando el reloj marcaba las tres de la tarde, gallardete “asomaba” por una de las calles principales, éste era paseado por todas las autoridades acompañados de una banda de músicos.

El tradicional paseo se realiza por todo el perímetro de la Plaza de Armas. Mientras la gente baila al compás de la banda, en la Catedral se observa a su Santa Patrona, la Santísima Virgen de Alta Gracia, quien es sacada de su trono “para observar a sus fieles realizar éste acto”.

Ya frente a la Catedral el sacerdote bendice el estandarte y todo queda listo para proceder a la Parada del Gallardete.

De mil a dos mil personas participan en este proceso, algunos jalando las cuerdas donde es que se necesita más gente; y otros en las "tijeras". Cuando empieza a erguirse derecho, caen las tijeras y las cuerdas se mueven en dirección de los cuatro puntos cardinales para mantener su estabilidad dentro del hoyo, donde los comuneros rápidamente lo llenan de tierra y piedras.

“En otras ocasiones el madero es muy pesado y cae estrepitosamente, lo que trae como consecuencia que los comuneros reinicien el proceso redoblando esfuerzos” repiten algunos pobladores.

Durante todo este proceso el "cajero" y las bandas de músicos tocan incansablemente, combinándose con los gritos de la gente y el reventar de las avellanas preparadas para esta ocasión.

T- 30-7-08

“Amo la naturaleza como a una mujer inalcanzable”


La confesión de Augusto Aldave Pajares

“Amo la naturaleza como a una mujer inalcanzable”


Por: César Lescano G. -“En los años que mi juventud revoloteaban mis sentidos, la naturaleza entraba en contacto con mi persona. Sus lagunas, lagos, puquiales, humedales, ríos, cascadas, quebradas y el infinito mar me cautivaban, cual amor por una mujer inalcanzable”. Así define el inicio de su amor por la naturaleza Augusto Aldave Pajares.
Su “cuartel de invierno”, como llama a lugar donde se encuentra, nos esperaba para una charla, naturalmente llena de algas y lagunas, acerca de sus logros y su compromiso con la naturaleza.
Augusto Aldave Pajares, tras cumplir 70 años, fue homenajeado por los científicos del gobierno alemán quienes imprimieron diversas estampillas con su imagen, acompañado por la bandera peruana, y con el aporte de sus investigaciones al mundo, el Cushuro o Nostoc, que son algas redondas que viven en lagunas sobre los 3000 m.s.n.m y que aportan tanta proteína como la carne (30%).
¿Donde inicia su amor por la naturaleza?
- Las lagunas altoandinas me dieron una gran lección, el solo hecho que estén allí y no en otro sitio cautiva y conmueve. A miles de metros sobre el nivel del mar hace que nazca este amor y más aún cuando unos científicos alemanes me otorgan una beca para estudiar el cultivo de microalgas en esta parte de nuestro país.
- Tuve que tomar una decisión muy rápida, el estudio duraría ocho meses, pero sabía que quedaría maravillado y sobretodo relacionado con la naturaleza.
¿Cómo es esta relación?
- Mi relación con la naturaleza es algo grandioso, es casi simbiótica. Es una correspondencia pródiga, limpia, cristalina, nívea, prístina con respecto al deseo de aprender. ¡Como no entonces revalidar a nuestra madre naturaleza!.
Y sus estudios, ¿dónde los realizó?
-Bueno, yo termine mi carrera profesional en la Universidad Nacional de Trujillo donde tuve la oportunidad de ser asistente de cátedra de Botánica. Es ahí donde quizá mi vocación por la ciencia se expande aún más.
-Cuando la GTZ me otorgó la beca para estudiar el cultivo de microalgas en la Universidad de Góttingen (Alemania), así como en la Universidad de Heidelberg (Alemania), trabajando la ultraestructura celular de Scenedesmus y Nestoc, marcaron por siempre la agudeza de la contemplación, consecuentemente la metodología del rigor científico y por supuesto el humanismo combatiente de los hombres de ciencia.
¿Qué recuerda de su paso por Alemania?
Esa etapa de mi vida, mi inclinación, fue respaldada por alemanes, naturalmente yo aprendí mucho del cultivo de algas en aquellas universidades y me siento orgulloso de haber estudiado en la Universidad de Gottingen donde han egresado 24 premios Nóbel de la ciencia.
Mis maestros me orientaron y me guiaron por el camino de la observación, de la experimentación y de la contrastación, caminé y transité con ellos, puedo dar cuenta de la ilusión y emoción que inspira el mundo acuático y terrestre, con la flora y fauna, con la biodiversidad, con los recursos hidrobiológicos alimentarios, con los microclimas, etc”.
Su experiencia, naturalmente, (palabra característica de Aldave) se refleja en sus libros. Sus investigaciones se plasman en sus letras. Sus aportes contribuyen a la sociedad.
Uno de sus últimos libros, publicado por la Editorial Vallejiana, habla sobre su visión sobre el manejo educativo ambiental en la ciudad de Trujillo.
¿Cuál es el tema principal de su último libro?
Debemos saber que mi libro, “Lecciones de Educación Ambiental”, representa un proyecto pedagógico multidimensional a través de la cual debe ser factible generar y consolidar nuevas prácticas de convivencia y solidaridad humana, como fundamento de una sociedad que garantice la conservación y la calidad de las realidades ambientales.
¿Cómo aprender o enseñar esas prácticas de convivencia?
Bueno. Si existe una herramienta de trabajo que le otorgue ambiciones cognoscitivas a la educación ambiental es la interdisciplinariedad. Mediante ella encontraremos una modalidad pedagógica que busque mayor eficacia en la enseñanza. De ser así, podremos conseguir una que otra práctica de convivencia.
Las prácticas tendrán mayor eficacia en la enseñanza. Mi libro esta hecho para eso. Es un medio que permite al estudiante situarse mejor en relación a los problemas ambientales que no pueden ser acogidos por una sola disciplina.
¿Y su propuesta?
La propuesta de educación ambiental para Trujillo se aprecia en la modalidad pedagógica de la interdisciplinariedad y la transversalidad en acción. Y es que la naturaleza de los proyectos técnico- educativo así lo requerían: A) Transversalidad desde la perspectiva interdisciplinaria. Aquí es donde la educación ambiental se concibe como un área de conocimiento con entidad propia donde precipitan aportaciones del resto de asignaturas escolares y disciplinas académicas. E) Transversalidad desde la perspectiva multidisciplinaria, transdisciplinaria e intradisciplinaria. La educación ambiental pierde su carácter de materia específica para convertirse en materia integrada que invade todas las esferas del conocimiento escolar institucionalizado.
Augusto Aldave Pajares labora en la Universidad César Vallejo, de la cual fue gestor en el Parlamento, Presidente de su Comisión Organizadora (1995 - 1998) UCV - Trujillo, Director General (2001 - 2003) UCV – Piura y actualmente Consultor Científico de la UCV - Trujillo. “Sabe de mi transparencia, de mi devoción por la verdad y de mi despliegue por su consolidación institucional”.
El doctor Aldave, como suelen llamarlo en la UCV, ha sido merecedor a distinciones como Profesor Honorario de Universidad Federico Villarreal, de las universidades Nacional de Piura, de Tumbes, del Santa y de la privada A. Urrelo de Cajamarca. Es miembro de Honor del Consejo Consultivo Instituto Hipólito Unánue y ostenta la distinción y galardón Muchik de Oro, Región La Libertad. Es Premio Nacional Medalla de Oro Hipólito Unánue- 2003, Orden Simón Bolívar en Primer Grado de la Universidad Nacional de Trujillo.
Augusto Aldave Pajares es un hombre de logros, sería muy extenso nombrar en una sola entrevista toda su vida profesional. Cuando conversaba con él pude darme cuenta que el hombre esta llano a seguir aprendiendo, que la naturaleza es muy profunda y es como el Dr. Aldave menciona, hay que amarla como a una mujer inalcanzable.

T/03/Jul/08